La chagra es el sistema de producción indígena de la región Amazónica, comparable con las fincas o huertas de los campesinos. Sin embargo, para las comunidades nativas estas representan información de profundidad cultural y forman parte de su cosmogonía. 

  • El trabajo de la chagra aporta al saber especializado y está dotado de un sentido comunal a través de la delegación de roles por género y edad.
  • La chagra es el sistema de producción indígena de la región Amazónica, comparable con las fincas o huertas de los campesinos. Fotos: Victoria Andrea Lasprilla López, estudiante del Doctorado en Estudios Amazónicos de la UNAL Sede Amazonia. 
  • En las chagras se cultiva alimentos básicos como yuca, plátano y frutales, esenciales en la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.
  • Mujeres, hombres y niños trabajan para un mismo fin. 
  • Las chagras que se cultivan en la Amazonia tienen como principio la diversidad.
  • El trabajo de la chagra aporta al saber especializado y está dotado de un sentido comunal a través de la delegación de roles por género y edad.
  • La chagra es el sistema de producción indígena de la región Amazónica, comparable con las fincas o huertas de los campesinos. Fotos: Victoria Andrea Lasprilla López, estudiante del Doctorado en Estudios Amazónicos de la UNAL Sede Amazonia. 

El trabajo de la antropóloga Victoria Andrea Lasprilla López, estudiante del Doctorado en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, abre un panorama a la comprensión de las chagras más allá de los aspectos tratados tradicionalmente, los cuales suelen centrarse en las prácticas productivas.

“Las prácticas que se adelantan en las chagras fundamentan el cuidado de la sociedad desde aspectos como la ética, la salud, la alimentación y el ritual, convirtiéndolas en un núcleo de formación de sociedad”, afirma la antropóloga, quien recorrió cerca de 15 chagras de comunidades ticuna, murui-muina y andoques residentes en Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Además, convivió con la comunidad nimaira naimekeibiri (que traduce “patio de ciencia dulce”), ubicada en el kilómetro 11 de Leticia, capital de Amazonas, una de las más afectadas por la influencia urbana. En ese recorrido identificó los roles de las mujeres, los hombres y los niños de las comunidades en este escenario tan diverso de siembra y conocimiento.

“Por medio de la siembra también se consolida el pensamiento, la formación del carácter, el manejo del territorio y la adquisición de valores. El trabajo de la chagra aporta al saber especializado y está dotado de un sentido comunal a través de una delegación de roles por género y edad”.

“Por ejemplo, los hombres ticuna participan en las primeras fases del establecimiento de la chagra, en especial en la roza y la tumba; las mujeres se encargan de sembrar, desyerbar y mantener o ‘cultivar’, y la cosecha se realiza de manera conjunta”, explica la antropóloga

Menciona además que “aunque hay varios tipos de chagra, el trabajo que se hace en ellas aporta a la humanidad y al desarrollo de la sociedad, a través de los conocimientos, relaciones y prácticas sociales que origina. También se considera como un espacio sagrado que actúa a su vez como ámbito de formación de los adultos, niños y jóvenes”.

Apuesta por la diversidad

El estudio de la antropóloga se apoya en un método etnográfico que le ha permitido describir e interpretar sistemáticamente la cultura de las diversas comunidades que forman parte de las chagras.

Para ello realizó entrevistas en profundidad a hombres y mujeres de diferentes generaciones y participó en actividades en las que acompañó tareas como nombrar los alimentos o los diferentes procesos de una chagra, o la elaboración de fariña (harina de yuca brava) y la extracción de fibras para artesanías.

“Gran parte de los sistemas agrícolas reconocidos en nuestro país desarrollan un método de trabajo de monocultivo, es decir que dedican toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal”, anota.

El principio de las chagras que se cultivan en la Amazonia es la diversidad, y llevan un orden determinado por la asociación de especies y otras determinaciones culturales. En ella se cultivan alimentos básicos como yuca, plátano y frutales, esenciales en la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.

También se dedica un espacio al cultivo de especies curativas, que son cuidadas y reproducidas por medio del trabajo familiar.

agenciadenoticias.unal.edu.co