Santa Marta, Magdalena. 22 de diciembre de 2017. (MADS). Con la presentación de los resultados del plan piloto de monitoreo de la Ciénaga Cerro de San Antonio, que viene realizando la universidad del Atlántico, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y la empresa Energesis Natura, se llevó a cabo la jornada de trabajo que desarrolla el Componente 2 del Plan de Acción para la Recuperación Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Estado Ecológico del Humedal.
“Este es un sistema de monitoreo en tiempo real de condiciones fisicoquímicas de la Ciénaga, esta incorporación de tecnologías al sistema de monitoreo es un gran respaldo en la generación de información para los estudios limnológicos”. Señaló Luis Carlos Gutiérrez, vicerrector de Extensión y Proyección Social de la universidad del Atlántico.
Este plan busca analizar diaria y simultáneamente el estado fisicoquímico del complejo cenagoso, permitiendo que se generen datos continuos y de manera permanente. Gutiérrez explicó que con esta nueva red de monitoreo se estarían corrigiendo los errores que se tienen al momento de hacer muestreos manuales y puntuales, “para esto se inicia el trabajo en la ciénaga a las 8:00 de la mañana y se termina a las 4:00 de la tarde, esto quiere decir que entre la primera estación y la última existe una diferencia de 8 horas, lo que hace que los datos no sean compatibles, lo que hace este sistema es monitorear estas condiciones de manera permanente y constante”.
Asimismo, el proyecto permitiría disminuir el costo del monitoreo, pues los estudios de los recursos hídricos se encuentran en áreas de difícil acceso, implicando altos costos en su logística, “a veces cuesta más la logística que los mismos datos que estamos asumiendo del sistema”, indicó el vicerrector.
Durante la mesa de trabajo también se socializó el proyecto “Los Diálogos de la Ciénaga”, iniciativa generada desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la universidad del Magdalena para construir una visión compartida que impulse y fortalezca la sostenibilidad, el bienestar y el desarrollo de la ecorregión.
“Lo que hemos buscado con los Diálogos de la Ciénaga es crear espacios de participación con diferentes sectores, utilizando como estrategia metodológica los escenarios de futuro, que nos permiten entender la necesidad de colaboración y el nivel de los riesgos en los que estamos, permitiendo también la construcción de una visión compartida del futuro que queremos para la ciénaga”, explicó Sandra Vilardy Quiroga, bióloga marina y decana de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad.
El proyecto contempló quince talleres y cuatro capacitaciones que lograron reunir a más de 210 personas relacionadas, entre otros sectores, con el productivo, científico, público y ambiental, así como las comunidades. Estos espacios dieron lugar a la discusión de cuatro aspectos: funcionamiento económico, sustentabilidad productiva, dimensiones del bienestar y gestión y gobernanza del territorio.
“Contamos con un equipo integrado por biólogos, economistas, psicólogos, personas que trabajan en planificación territorial y expertos en gobernanza… En la dinámica de los talleres observamos que tenemos más cosas en común que las que nos diferencian, esto es algo positivo ya que todos manifestaron la preocupación y disposición para recuperar y conservar la Ciénaga Grande”, explicó Vilardy.
Durante la segunda jornada de trabajo, se desarrolló el tercer componente, que comprende el Restablecimiento de la Gobernanza y Reconciliación del Territorio, “el objetivo principal de este componente es el de implementar estrategias de articulación interinstitucional para regular las relaciones complejas entre los diversos actores en el área de influencia de la Ciénaga Grande de Santa Marta, el cual permitirá acceder a los recursos de manera más responsable, equitativa y sostenible”, comentó Jairton Díez Díaz, director técnico de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La mesas contaron con la participación del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Gobernación del Magdalena, Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, la universidad del Magdalena, la universidad del Atlántico, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma y Aceite y el Grupo Prodeco, entre otros.