El famoso cantautor colombiano visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para recibir un reconocimiento por el trabajo en su ciudad natal, donde promueve el desarrollo sostenible a partir de las raíces culturales con proyectos que benefician a personas de escasos recursos y promueven el respeto a la diversidad y el cuidado de la naturaleza.

“Santa Marta, una ciudad como cualquier otra ciudad mediana de Latinoamérica, es la mayor depresión costera del mundo y está en el Caribe. La Sierra Nevada de Santa Marta, es como nuestro Tíbet. Conserva una gran diversidad de fauna y flora, pero también las culturas ancestrales colombianas”.

Carlos vives describe con pasión la ciudad donde nació en el norte de Colombia, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, ubicado en el departamento de Magdalena. El primer asentamiento español en el país y su ciudad más antigua.

“Es también el orgullo de todos los pueblos indígenas Tayronas. Son los que llamamos los hermanos mayores, aquella conciencia de entender el territorio y de saber convivir en él. Ellos son los padres, digámoslo guías de ese movimiento, de esa filosofía que queremos que como colombianos la conozcamos más, las queramos, apreciemos más todo eso. Esa es la región donde trabajo”, asegura el reconocido cantante, compositor y actor colombiano a Noticias ONU.

Vives y su esposa, Claudia Elena Vásquez, ingeniera química, modelo y empresaria colombiana, construyeron juntos la iniciativa Tras la Perla, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible de Santa Marta y su región de influencia. Una iniciativa que fue reconocida en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante la cumbre de la Alianza de Impacto Latino 2019.

“Es el territorio donde nació la cumbia y yo canto vallenatos, que son hijos de la cumbia, y canto la cumbia y todos esos géneros del río y de la cultura anfibia”, explica el cantante, añadiendo que “entender a través de la música de muchas generaciones de artistas y de juglares, entender el país desde allí” le motivó mucho a sentirse comprometido con su tierra y trabajar con su música.

Noticias ONU/Laura QuiñonesEl Parque Nacional Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 

Una iniciativa de “filantropía transformadora”

Carlos Vives asegura que, a través de ese compromiso, del cariño de la gente y de lo que “llaman fama”, busca servir a su comunidad, beneficiar a la gente y especialmente a los menos favorecidos.

“Entonces llegamos con nuestra iniciativa y le llamamos La Perla, porque en la historia fuimos los mayores productores de perlas y así nos bautizaron la Perla de América. Lo hacemos desde tres frentes, desde la región, desde la ciudad y del barrio. Vemos cómo como sociedad, como fundación, como iniciativa, podemos ser parte de las soluciones a los problemas básicos de la ciudad como la falta de saneamiento básico, los problemas de infraestructura, la salud, la educación; cómo poder llevar desarrollo a las comunidades más necesitadas para que se haga realidad esa mejor calidad de vida para muchos de ellos”, explica.

Pero Tras la Perla no busca lograr esto a través del mero asistencialismo, sino involucrando a las comunidades y generando alianzas entre proyectos públicos y privados para lograr un desarrollo sostenible.

“Cambiar el asistencialismo típico de los más pudientes hacia los más necesitados. Cambiar un poco eso y hablar de cosas más contemporáneas y que han sido ejemplo en otras partes del mundo, como la filantropía transformadora. Cómo desde la riqueza, cómo desde lo privado, podemos impactar de manera permanente, de manera sostenible a las comunidades”.

Pescaíto, el corazón de Tras la Perla

Pescaíto es un barrio de la comuna 3 de Santa Marta, uno de los más antiguos de esa zona de la ciudad y un lugar emblemático al ser la cuna de estrellas del futbol colombiano como Carlos “el Pibe” Valderrama. Limita con el puerto y el centro de la ciudad.

Esa zona, donde viven comunidades de medianos y bajos recursos, es ahora mismo el centro de la iniciativa de Carlos Vives, que busca convertirlo en un modelo de transformación urbana a partir de sus propias raíces históricas y culturales.

“Pescaíto es un barrio muy popular, pero no solamente muy popular, sino muy famoso en toda la nación, porque allí es un poquito el origen, la cuna del fútbol y sabemos que esto atrae mucho. Muchos de los líderes de los grandes futbolistas de nuestra historia nacieron en ese barrio o se criaron en ese barrio, o tuvieron que ir siempre a ese barrio como el epicentro deportivo. Entonces digo que es como un anzuelo”, asegura.

Entre los proyectos que la iniciativa ha implementado se encuentra una alianza que proporciona atención de salud a niños en la primera infancia; un proceso de formación y fortalecimiento de los gobiernos comunitarios locales para que lideren los procesos de desarrollo y el ejercicio de los derechos del barrio; un proyecto educativo para dotar de contenidos pedagógicos a las escuelas públicas de la zona; así como un programa de fútbol para el desarrollo.

“Por supuesto, Pescaíto tiene la problemática de muchos de nuestros barrios en Latinoamérica. Pero tiene también un imán, un carisma muy especial que yo creo que puede ser ejemplo. Lo que planteamos, el trabajo que hacemos allí se puede replicar en otros barrios”, expresa Vives.

Ser parte de la solución en Colombia y no del problema

Tras la Perla también ha contribuido en proyectos de desarrollo sostenible en el resto de la ciudad y región, como por ejemplo apoyando en la creación de un Fondo de agua para Santa Marta y para la Sierra Nevada, que busca apoyar para el mantenimiento de prácticas agropecuarias sustentables y  conservar y restaurar las áreas naturales que influyen en la calidad de este preciado líquido.

Durante la cumbre en la que participó, el compositor explicó que su iniciativa busca orientar todas las energías a “ser parte de la solución”.

“Y dejar de quejarnos que porque no me gusta esto de mi ciudad y no me gusta esto de las otras. Como artista quiero traer el mensaje de un pueblo, de un pueblo que nos lo ha dado todo y de un pueblo que, a pesar de tantos años de olvido, es alegre. Es trabajador. Tal vez el más trabajador que yo he conocido en mi vida. Entonces mi mensaje siempre va a las nuevas generaciones, va a los políticos de cualquier corriente, va a quien esté allí, con quien haya que trabajar. Yo estoy allí trabajando porque quiero formar parte de la solución”, aseguró en la sala del Consejo Administrativo y Fiduciario de las Naciones Unidas.

Amor por lo que somos, por nuestra gente, para poder superar y ayudar a sanar casi 500 años de exclusión y de malas políticas,

Carlos Vives asegura que no se trata de un trabajo fácil ya que son muchos años en los que su tierra ha sido víctima de la injusticia.

“Hacerlo conlleva una alta dosis de paciencia, que creo que es la ciencia de la paz, la tolerancia y la alegría. Por supuesto que forma parte de nuestra naturaleza. Mucha determinación y amor por la gente y fundamentalmente, amor por lo que somos, por nuestra gente, para poder superar y ayudar a sanar casi 500 años de exclusión y de malas políticas que se llevaron los derechos fundamentales de nuestra gente, en especial de nuestra gente menos favorecida, y hablo de educación, salud, saneamiento básico”, dijo.

Los problemas que enfrenta Santa Marta son similares en otros lugares de Colombia, un país en el que recientemente se han presentado protestas civiles por la desigualdad y la violencia, entre otras cuestiones, que el Secretario General de la ONU ha reconocido por su gran espíritu mayoritariamente pacífico.

“Son más de 50 billones de pesos que se lleva la corrupción y su respectiva impunidad. Y el modelo que vivimos no lo deja bien parado, no lo hace ver bien. Buscar, unir las fuerzas vivas de nuestra ciudad no es fácil cuando no hemos podido construir un sueño único de ciudad”, aseguró ante los asistentes de la Cumbre.

Y parte de ese sueño único, dice el cantante ganador de varios Premios Grammy, es el estar unidos en la diversidad.

“La Colombia de mis sueños es la que viva en paz en las diferencias, la que viva en paz unidos en la diversidad. Cuando trabajamos en lo que trabajamos, que llevamos mucho tiempo y entendemos que lo más hermoso que tiene nuestro país es que somos diversos, que somos muchas cosas, que eso nos dio un gran tesoro cultural, pero que eso también ha sido en la política complicado. Entonces lograr vivir unidos en la diversidad yo creo que es lograr la verdadera naturaleza de ser colombianos”.

Sergio I. RodríguezCarlos Vives, cantante y compositor colombiano participa de un panel sobre Colombia en la sede de la ONU en Nueva York.

Alianzas para lograr la paz y el desarrollo sostenible

Para Carlos Vives, lograr el desarrollo sostenible es un trabajo de todos, y los artistas o personalidades pueden utilizar ese cariño, y ese éxito para ser llevados por la gente a lugares donde se necesitan.

Vivir unidos en la diversidad yo creo que es lograr la verdadera naturaleza de ser colombianos.

“Para ser agradecidos con La Tierra que nos ha dado tantas oportunidades. En mi caso, trabajo con la música de mi tierra y la música de los pueblos anfibios, donde hay tantas necesidades y donde necesitamos llamar la atención de la empresa privada, de los gobiernos”, expresa agregando que muchos artistas como él en Colombia se están movilizando por causas como esa y trabajando por las comunidades.

“Creo que tenemos la posibilidad de ayudar a un cambio de nuestra gente y una manera también, por supuesto, de darle sentido a lo que hacemos”, asegura.

Reportaje: Laura Quiñones

news.un.org