Con un horizonte a 12 meses, en este municipio de Nariño se adelantarán proyectos estratégicos centrados en el patrimonio ancestral y natural, la formación en el modelo pedagógico STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), los procesos agroalimentarios a partir del conocimiento ancestral y la formación de alto nivel con las comunidades. Además, se impulsará la difusión y divulgación científica de todos estos saberes.

  • Líderes de las comunidades formaron parte de esta iniciativa.
  • Sin la participación de las comunidades de los territorios el desarrollo de las regiones no es pleno. El país requiere con urgencia de más iniciativas de ciencia ciudadana. Foto: archivo Unimedios.
  • La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, estuvo presente en el cierre de la Semana de la CT&I en la Sede de Presencia Nacional Tumaco.
  • Los asistentes conocieron la primera planta piloto de biogás en el mundo que emplea residuos de pesca para obtener biometano, y que funciona en la UNAL Sede Tumaco.
  • Al evento concurrieron cerca de 300 personas entre representantes de instituciones públicas y privadas, comunidades y autoridades étnicas del territorio, la Alcaldía de Tumaco y la Gobernación de Nariño.
  • Profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la UNAL.
  • Se realizaron mesas de trabajo en áreas como salud, cambio climático y seguridad alimentaria.
  • En la planta de biogás se procesan los residuos orgánicos derivados de la pesca (branquias, escamas, vísceras y espinas).
  • Profesora Amanda Lucía Mora, directora de la UNAL Sede Tumaco.
  • Se busca trabajar en proyectos estratégicos centrados en el patrimonio ancestral y natural del Pacífico nariñense.
  • Los asistentes visitaron el campus de la UNAL Sede Tumaco.
  • UNAL Sede Tumaco. Foto: UNAL Sede Tumaco.
  • Las iniciativas que se realicen en los próximos 12 meses buscan mejorar las condiciones sociales y económicas de los tumaqueños. Foto: archivo Unimedios.
  • Líderes de las comunidades formaron parte de esta iniciativa.
  • Sin la participación de las comunidades de los territorios el desarrollo de las regiones no es pleno. El país requiere con urgencia de más iniciativas de ciencia ciudadana. Foto: archivo Unimedios.

Esta hoja de ruta fue construida de manera conjunta con las comunidades durante el evento “Sumando esfuerzos: Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación: Armonización de los fines misionales de la UNAL a través de encuentros y diálogos intersectoriales e intersedes”, realizado entre el 6 y el 10 de febrero en el campus de la Sede Tumaco y en el Hotel Los Corales de esa ciudad nariñense.

El profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la UNAL, afirma que “cada uno de las iniciativas mencionadas cuenta con un profesor de la Universidad que estará al frente, tanto de las formulaciones generales de los proyectos como de las específicas del programa para seguir haciendo el trabajo por los territorios”.

De esta iniciativa, el vicerrector destacó “el altísimo nivel de relacionamiento que se ha logrado con las comunidades en este territorio, se evidencia la gran capacidad de convocatoria de las directivas de la Sede, en cabeza de la profesora Amanda Lucía Mora, directora de la Sede Tumaco”.

Precisamente, durante la Semana de la CT&I en la Sede de Presencia Nacional Tumaco, se adelantaron diálogos intersectoriales con la participación de 45 profesores y administrativos de las cuatro Sedes Andinas: Bogotá, Medellín, Palmira y Manizales, la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Investigación, la Dirección de Relaciones Exteriores, el Laboratorio UNALab, el Instituto de Ciencias Naturales y Cemarín.

También concurrieron cerca de 300 personas entre representantes de instituciones públicas y privadas, comunidades y autoridades étnicas del territorio, la Alcaldía de Tumaco y la Gobernación de Nariño.

La profesora Mora manifestó que “durante la semana se realizaron diversas actividades con el propósito de identificar las temáticas propias que contribuyen al desarrollo socioeconómico de los territorios y la construcción de paz”.

Para ello se realizaron mesas de trabajo en áreas como salud, cambio climático y seguridad alimentaria, coordinadas desde el Centro de Pensamiento en Asuntos Estratégicos del Pacífico Colombiano y el Instituto de Estudios del Pacífico, cada una de ellas liderada por un profesor de la UNAL y con un par del territorio.

Única planta de biogás

Entre las iniciativas que se presentaron en estos días se encuentra el proyecto de investigación “Fortalecimiento de la actividad pesquera artesanal en el Pacífico nariñense colombiano, hacia un aprovechamiento sostenible del recurso Tumaco”, financiado por las Gobernaciones de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, en el marco de la Convocatoria no. 2 de 2019 del Plan Bienal de Convocatorias del FCTeI del Sistema General de Regalías de MinCiencias.

La pesca artesanal es la principal actividad económica de Tumaco; según datos del DANE, cerca del 90 % de su población se dedica a este oficio, que de hecho aporta cada año cerca de 3.000 toneladas de pescado al mercado nacional.

Los residuos orgánicos derivados de dicha actividad (branquias, escamas, vísceras y espinas) suelen desecharse directamente al mar, lo cual genera un desbalance en el ecosistema marítimo, ya que afecta a otras especies marinas y también deriva en problemas de salud para las personas.

Además de esta situación, el 83 % de los gastos de la actividad pesquera está relacionado con la compra de combustible para el desplazamiento de las lanchas.

Estos factores impulsaron en 2018 una iniciativa, a través de la cual se busca darle un manejo ambiental al residuo de pesca, y además generar valor agregado para los pescadores, buscando aportar a la dignificación del oficio.

De esta manera surgió la primera planta piloto de biogás en el mundo que emplea residuos de pesca para obtener biometano, y que funciona en la UNAL Sede Tumaco.

“Este proyecto es una cadena de valor, le dice al pescador dónde tirar su atarraya, y cómo procesar el resultado de la pesca, cómo comercializarlo y qué hacer con los residuos. Con esto generamos un producto que ayudará a las familias de pescadores y aportará desarrollo social y económico”, señala.

Durante el cierre del evento, la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, manifestó que “la realización de este espacio ha sido una valiosa oportunidad por varias razones, la primera de ellas que Tumaco es un municipio con altos índices de pobreza, desigualdad y conflicto”.

Según la académica, “una mayor presencia en el municipio de actores de las distintas instancias permitirá concretar proyectos de investigación que aborden las necesidades y los retos específicos de las comunidades locales, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población”.

periodico.unal.edu.co