• Estas 753 mil hectáreas serán restauradas en 13 ecorregiones estratégicas, 28 núcleos de desarrollo forestal, Áreas SINAP de manejo de Parques Nacionales Naturales, municipios con menos del 10% de bosques, áreas campesinas, consejos comunitarios y resguardos indígenas, subzonas hidrográficas priorizadas por la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico en año seco y Reservas Forestales Nacionales de Ley Segunda.
  • La participación de las comunidades es clave en este proceso de restauración, pues se convertirá en una oportunidad económica y social para ellas.
  • Esta meta es parte de un gran propósito nacional en el que se deben restaurar cerca de 23 millones de hectáreas.
  • El proceso de restauración favorece la adaptación de las comunidades locales frente a los efectos de la crisis climática y otros factores de degradación.

Bogotá, 15 de junio de 2023 (#FimaConectaLaVida). En la Feria Internacional del Ambiente, que se realiza en Corferias Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó la Estrategia Nacional de Restauración que plantea la meta de restaurar más de 753 mil hectáreas al 2026 en el país, la más ambiciosa que se haya trazado algún Plan de Desarrollo.

Para dimensionar la importancia de esta meta, la Ministra explicó que «Colombia tenía una meta de restaurar un millón de hectáreas en esta década al 2030 y nosotros hemos propuesto realizar 750 mil en este Gobierno».

A propósito, Muhamad aseguró que con esta estrategia se busca más allá de sembrar árboles, tener hectáreas restauradas con monitoreo ambiental de fondo, gobernanza con las comunidades y que generen valor social y económico.

“Estamos ampliando la ambición en el tiempo y contemplando una estrategia que nos permita a toda la sociedad decir con orgullo que nuestras inversiones ambientales sí generan un impacto de valor para las comunidades”, afirmó.

Lo anterior, explicó, porque se realizó un análisis de las áreas en restauración de los últimos 20 años y se calculó que solo el 10% de lo reportado realmente sí tenía cobertura vegetal. “Hoy no podemos dar cuenta si esos esfuerzos están dando frutos”. Por ello, se fortalecerá el sistema de monitoreo de las áreas en restauración a través del Sistema de Información Ambiental.

¿Cómo y dónde se va a lograr esta meta?

Respecto a la inversión en esta ambiciosa estrategia, la Ministra recalcó que las fuentes de financiación se tendrán a partir del impuesto al carbono, las compensaciones que deben generar las empresas por licenciamiento ambiental, inversiones de cooperación internacional y público privadas, y el fomento productivo de la reconversión ganadera a través de Finagro y el Banco Agrario en un paquete integral que se adelanta con el Ministerio de Agricultura.

De estas 753 mil hectáreas (ha), 100 mil serán restauradas en Parques Nacionales Naturales, 125 mil ha en La Mojana y las demás a través de diferentes estrategias con los sectores privados y las comunidades.

De acuerdo con la Ministra, se priorizarán las cuencas hidrográficas para volver a generar funcionalidad del agua en 13 ecorregiones estratégicas para devolver la productividad a suelos perdidos, por ejemplo, en áreas ganaderas muy degradadas en todo el país.

Entre las estrategias que contempla este Plan de Restauración está el trabajo con los sectores productivos como agricultura y ganadería; y acuerdos estratégicos con resguardos indígenas, consejos comunitarios y reservas campesinas, 28 núcleos de desarrollo forestal, municipios con menos del 10% de bosques, subzonas hidrográficas priorizadas por la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico en año seco y Reservas Forestales Nacionales de Ley Segunda.

Los territorios priorizados incluyen regiones como La Mojana, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande, que contienen ecosistemas marino costeros con la recuperación de manglares y pastos marino, el Macizo colombiano, la Amazonía y parte de la Orinoquía.

Este Plan Nacional de Restauración busca generar una plataforma y un sistema que a partir de este Gobierno permita que esto se convierta en una actividad productiva que se pueda autofinanciar en el tiempo y se pueda dar cuenta desde el sector ambiental como se han recuperado funciones en el largo plazo.

“Estamos buscando los pactos sociales y territoriales. Son las mismas comunidades en estos ecosistemas que nos han pedido que generemos las empresas sociales y comunitarias de restauración ecológica. Vemos gran interés de las mujeres y estamos por firmar un convenio con el Sena para que sea la entidad pública que ayude a generar la capacidad técnica de las comunidades en el proceso de restauración en compañía de los Institutos de Investigación del Sistema Nacional Ambiental”, mencionó.

minambiente.gov.co