El año 2024 estará marcado por una serie de eventos y celebraciones con importantes implicaciones para el medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad global. Desde promover la gestión sostenible del nitrógeno hasta fomentar la colaboración inclusiva para la biodiversidad y abordar amenazas críticas como la resistencia a los antimicrobianos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) trabajará para apoyar el multilateralismo, el diálogo y las acciones con base científica, la innovación, las asociaciones para las personas y el planeta y mucho más.

A continuación se detallan algunos eventos y reuniones internacionales clave planificados (fechas y detalles sujetos a cambios):

9 – 10 de enero: 5ª Reunión del Grupo de Trabajo del PNUMA sobre Nitrógeno

El Grupo de Trabajo del PNUMA sobre Nitrógeno está convocando a su quinta reunión, cuyo objetivo es avanzar en la implementación de las resoluciones 4/14 y 5/2 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) relativas a la «Gestión Sostenible del Nitrógeno». Esta reunión se llevará a cabo en Nairobi, Kenia, y habrá opciones de asistencia tanto física como híbrida disponibles.

23 – 25 de enero: III Conferencia de Berna sobre cooperación entre los convenios relacionados con la biodiversidad para la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal

La Conferencia de Berna III se centra en mejorar la implementación del Marco Global de Biodiversidad (GBF) Kunming-Montreal mediante el fomento de la colaboración inclusiva. Su objetivo es identificar oportunidades de cooperación entre convenciones relacionadas con la biodiversidad, sugiriendo pasos para fortalecer la colaboración respetando los mandatos. La conferencia también hace hincapié en compartir experiencias prácticas para informar una cooperación escalable en la implementación de Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM).

12 – 17 de febrero: Decimocuarta Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS COP 14)

La próxima COP14 de la CMS en Samarcanda, Uzbekistán, enfatiza la colaboración internacional para la supervivencia de las especies migratorias. Con el tema «La naturaleza no conoce fronteras», se alinea con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este encuentro aborda la conservación del hábitat, amenazas como la sobreexplotación y la crisis climática. La conferencia subraya la colaboración internacional para la supervivencia de estas especies más allá de las fronteras políticas.

27 de febrero – 1 de marzo: 6° período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-6)

UNEA-6, celebrada en la sede del PNUMA en Nairobi, Kenia, enfatiza acciones multilaterales efectivas y sostenibles para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Los Estados Miembros y las partes interesadas colaborarán para avanzar en la Década de Acción, abordando las interrelaciones entre estos desafíos globales a través de diálogos y eventos oficiales. La asamblea tiene como objetivo sentar las bases para fortalecer los esfuerzos globales y regionales de la ONU, los Estados miembros y los socios para una acción ambiental impactante. El evento también contará con diálogos de liderazgo, una serie de eventos paralelos oficiales y asociados (algunos híbridos), exhibiciones y mucho más.

30 de marzo: Día Internacional del Residuo Cero

El Día Internacional del Residuo Cero promueve el consumo y la producción sostenibles, abogando por una economía circular para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Dado que los desechos globales alcanzan los 2,24 mil millones de toneladas anualmente, las iniciativas de desperdicio cero tienen como objetivo minimizar y prevenir los desechos, mejorando la protección ambiental y el bienestar humano.

21 – 30 de abril: 4ª sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4)

El Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica (INC-4), según lo dispuesto por la resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2), se reunirá en Ottawa, Canadá. El comité, con el apoyo del PNUMA, busca elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que aborde la contaminación plástica, abarcando los entornos marinos.

28 – 30 de mayo: Convención de Nairobi COP 11

La Convención de Nairobi es un tratado regional que trabaja para proteger, gestionar y desarrollar el Océano Índico Occidental. Su COP 11 comprende una reunión preliminar de socios, expertos y puntos focales nacionales, seguida de una reunión de jefes de delegación. La sesión implica una revisión del Programa de Trabajo 2022-2024 de la Convención, la aprobación del Programa de Trabajo y el presupuesto 2024-2026 y deliberaciones sobre decisiones clave.

3 – 5 de junio: 2do Encuentro Global de Puntos Focales Nacionales de Montevideo

El Programa de Derecho Ambiental de Montevideo está dedicado a promover el estado de derecho ambiental global. La próxima Segunda Reunión Mundial de Puntos Focales Nacionales se celebrará en Nairobi, Kenia. Los objetivos del programa incluyen promover el desarrollo y la implementación del estado de derecho ambiental, mejorar la capacidad de los países y contribuir a la dimensión ambiental de la Agenda 2030.

17 y 12 de junio: 3.ª sesión del Grupo de trabajo ad hoc de composición abierta sobre un panel científico-político para promover la gestión racional de los productos químicos y los desechos y prevenir la contaminación

El Grupo de Trabajo de Composición Abierta (OEWG) 3, de conformidad con la resolución 5/8 de la UNEA, continúa trabajando para proponer un Panel Científico-Político sobre Productos Químicos y Residuos. Con el mandato de finalizar las propuestas para 2024, aborda aspectos clave como el diseño institucional, la gobernanza, el nombre, el alcance, las funciones y los principios operativos para contribuir eficazmente a la gestión racional de las sustancias químicas y la prevención de la contaminación.

24 de septiembre: Reunión de alto nivel sobre resistencia a los antimicrobianos

La Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) de 2024 presenta una oportunidad crucial para abordar la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos. La reunión tiene como objetivo renovar el compromiso global, explorando acciones innovadoras y multilaterales para combatir las implicaciones de gran alcance de la RAM en la atención médica, las tasas de mortalidad y el bienestar general.

21 – 23 de octubre: 26ª Reunión Intergubernamental del Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA IGM 26)

Está previsto que se celebre en Camboya la 26ª Reunión Intergubernamental del Órgano Coordinador de los Mares de Asia Oriental (COBSEA). El evento se centrará en estrategias cruciales para la gestión del medio marino en la región de los mares de Asia Oriental.

21 de octubre – 1 de noviembre: 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica

La 16ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se reunirá en octubre-noviembre de 2024. El evento marca una reunión global crítica para abordar la conservación de la biodiversidad, la bioseguridad y el acceso a los recursos genéticos.

4 – 5 de noviembre: 4ª Reunión Ministerial Mundial de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos

Arabia Saudita acoge la cuarta conferencia ministerial mundial de alto nivel sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM), que reúne a líderes para abordar cuestiones urgentes en la prevención y gestión de la RAM a escala mundial.

25 de noviembre – 1 de diciembre: quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino.

El Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica (INC-5) se reúne en Busan, República de Corea, como parte de la resolución de UNEA-5.2 para un instrumento legalmente vinculante sobre la contaminación plástica. Con un enfoque integral que cubre el ciclo de vida del plástico, el objetivo es completar los trabajos a finales de 2024.

unep.org