Todavía queda mucho camino por recorrer para lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres, pero sin duda a lo largo de la historia, existieron mujeres que cambiaron todo. Y es que, todo aquel dispuesto a dejarse sorprender por las maravillas que nos ofrece esta realidad e indagar más allá para encontrar respuestas, va encaminado hacia hacer ciencia.
Sin limitaciones de género o edad, todas y todos deberían tener la oportunidad de emprender caminos que forjen el conocimiento colectivo de la humanidad. Pese a que ahora el ámbito científico cada día cierra más la brecha de género, las mujeres no siempre fueron reconocidas y para recordarnos que la equidad de género debe resonar, la Organización de las Naciones Unidas en el año 2016 proclamó al 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Leer más: ‘Ya soy un hombre de verdad’: Mujeres chinas prefieren novios de la IA

1

Mujeres en la ciencia, un nuevo papel en la historia
Todos los años sé conmemora este día para mantener vigente la lucha por la equidad de género. No es un secreto que en la historia miles de mujeres fueron invisibilizadas en muchos ámbitos y también en el científico, sufriendo lo que ahora se denomina como el Efecto Matilda.
Para cerrar la brecha de género e impulsar “el empoderamiento de las mujeres y las niñas”, todos los 11 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Y no hay mejor manera de hacer visible este día que recordando a las mujeres que cambiaron la ciencia.
Merit Ptah (2700 a. C)
Se le conoce como la primera científica en la historia de la humanidad. Se internó en los saberes de la medicina y fungió como la médica jefe de la corte egipcia. Además compartió sus saberes y se convirtió en maestra de muchos médicos egipcios.
Tapputi Belatekallim (1200 a. C)
Considerada como la primera química de la historia, Beletekallim nació en la Antigua Mesopotamia y trabajó para la realeza en la formulación de perfumes. Miles de años más tarde los paleontólogos encontraron tablillas firmadas por ella donde plasmó las primeras ecuaciones químicas de la historia.
Hipatía de Alejandría (355-415)
Egipcia de nacimiento, Hipatía se traslado hasta la Antigua Grecia donde escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, aunque la mayoría de sus escritos se perdieron. Además fue una reconocida inventora y se le atribuye la autoría del densímetro. También mejoró los modelos de astrolabios, planisferios e hidroscopios.

Trótula de Salerno (1050-1097)
En medio del Oscurantismo de la Edad Media, vivió Tróutula quien arriesgó su vida por el simple hecho de hacer ciencia. Se le reconoce como la primera ginecóloga de la historia de la humanidad, una profesión altamente revolucionaria para aquella época donde se castigaba todo intento de progreso y más, proviniendo de una mujer.
Maria Sybilla (1647-1717)
Naturalista especializada en insectos, Sybilla es la fundadora de la entomología que actualmente se estudia ampliamente. Se convirtió en la primera mujer en cruzar el Océano Atlántico desde los Países Bajos para estudiar y crear ilustraciones sorprendentes de insectos en la región de América del Sur.

Carolina Herschel (1750-1848)
Astrónoma apasionada que se convirtió en la primera mujer en descubrir un cometa y que además, viera su trabajo publicado en la prestigiosa Royal Society. Herschel trabajó incansablemente para descifrar el Universo y fue la primera mujer en recibir un sueldo por esta profesión.
Ada Lovelace (1815-1852)
La programación de ordenadores nació de las mujeres, Lovelace desarrolló el primer sistema informático, una calculadora denominada como máquina analítica. Gracias a sus aportaciones, se encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

Marie Curie (1867-1934)
Logró romper todas las brechas de género impuestas en su época. Pionera en estudio de la radiación, descubrió dos elementos de la table periódica, el radio y el polonio. Se le reconoce por haber sido acreedora a dos premios Nobel en dos distintas categorías: Física y Química. El legado de Curie es invaluable y es ahora la inspiración de muchas mujeres y niñas en la ciencia.

Rosalind Franklin (1920-1958)
Gracias a ella hoy en día conocemos la doble hélice del ADN, lamentablemente sufrió la exclusión de género y Maurice Wilkins se atribuyó el descubrimiento. Hoy en día se sabe que quien realmente descifró la doble cadena del ADN fue Franklin, no obstante, el plagio del descubrimiento le impidió ganar un Nobel.

Katherine Johnson (1918-2020)
Física, matemática y científica espacial, calculó la trayectoria de la Tierra hacia la Luna y gracias a esto, la humanidad pudo llegar por primera vez al satélite natural. Ella es la mente maestra que llevó al Apolo 11 a la Luna en 1969.
ecoosfera.com