La experiencia del huracán Beryl, el primer huracán de categoría 5 registrado en el Caribe, nos brinda lecciones importantes para la implementación de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos.

Un poste de electricidad dañado se inclina sobre una carretera, con escombros y materiales para techos esparcidos por todas partes en una zona residencial montañosa. Se ven casas y árboles en el fondo bajo un cielo nublado.

El huracán Beryl, el huracán más fuerte registrado en junio en el Atlántico, fue un poderoso recordatorio de cómo un solo ciclón tropical que toca tierra puede hacer retroceder años de desarrollo. Beryl fue impulsado por las cálidas temperaturas del océano y se intensificó rápidamente, un fenómeno cada vez más frecuente como resultado del cambio climático.

Pero también surgen algunos éxitos: Beryl perdió menos vidas en comparación con huracanes anteriores, como María en 2017. Esto fue el resultado de años de inversión en el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana por parte de las naciones del Caribe y el apoyo de organismos regionales e internacionales.

En un artículo de opinión publicado en el Trinidad & Tobago Guardian, Kamal Kishore de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Elizabeth Riley de la Agencia de Gestión de Emergencias por Desastres del Caribe (CDEMA) y Celeste Saulo de la Organización Meteorológica Mundial piden que se sigan realizando esfuerzos para fortalecer los sistemas de alerta temprana de múltiples peligros en el Caribe, de modo que podamos alcanzar los objetivos de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos para 2027.

Artículo de opinión conjunto

El huracán Beryl ha entrado en los libros de historia como el huracán más fuerte jamás registrado en el océano Atlántico durante el mes de junio.

La aparición de una tormenta tan poderosa a principios de la temporada de huracanes era inevitable, ya que el cambio climático sigue creando fenómenos meteorológicos más extremos. Sin embargo, lo que no es inevitable es que la gente tenga que morir o sufrir a causa de estos fenómenos meteorológicos.

De hecho, una historia de éxito en medio de la destrucción infligida por el huracán Beryl en las islas del Caribe es que menos personas murieron en comparación con huracanes similares anteriores, como el huracán María en 2017 o el huracán Iván en 2004.

Esto es el resultado de años de inversión en el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana por parte de las naciones del Caribe y el apoyo de organismos regionales como la Agencia de Gestión de Emergencias por Desastres del Caribe, la Organización Meteorológica del Caribe y el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología, así como el Comité de Huracanes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Centro Meteorológico Regional Especializado designado por la OMM para ciclones tropicales, operado por el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.

Debemos seguir fortaleciendo los sistemas de alerta temprana de múltiples peligros en el Caribe, a través de esfuerzos como el recientemente anunciado proyecto Sistemas de Alerta Temprana de Riesgo Climático (CREWS) Caribe 2.0, si queremos alcanzar los objetivos de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos para fines del año 2027.

Sin embargo, si bien las muertes por desastres están en una tendencia a la baja, el costo de los desastres está aumentando. El aumento de los costos sociales y económicos es un problema que enfrentan todos los países, pero que se siente con mayor intensidad en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Puede que pasen meses antes de que sepamos el costo total del desastre causado por el huracán Beryl, pero los primeros indicios apuntan a un desastre extremadamente costoso. Beryl afectó a más de 11.000 personas en las Islas Granadinas de Granada y San Vicente, alterando vidas, medios de subsistencia y oportunidades de vida. En San Vicente y las Granadinas, se informa que el 90 por ciento de las viviendas de la Isla Unión fueron destruidas o gravemente dañadas.

Si bien algunos países pueden reducir su exposición a desastres alejando los activos económicos de las costas, esta no es una opción para los pequeños Estados insulares que están totalmente expuestos. Esto significa que su única opción viable es mejorar la resiliencia social y económica, así como la resiliencia física de sus hogares, empresas e infraestructura.

Los países desarrollados deben cumplir las promesas que hicieron de duplicar la financiación de la adaptación al cambio climático a por lo menos 40.000 millones de dólares al año para 2025 y capitalizar adecuadamente el Fondo de Pérdidas y Daños.

La recientemente adoptada Agenda de Antigua y Barbuda para los PEID es un poderoso instrumento político que, junto con las alianzas globales, como la Coalición para la Infraestructura Resiliente ante Desastres (CDRI), puede ser un recurso invaluable para esos países, apoyando la entrega de resultados bajo imperativos impulsados ​​regionalmente, como la Estrategia Integral de Gestión de Desastres en el Caribe. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha estado trabajando con la CDRI para ayudar a los países a poner a prueba sus sistemas de infraestructura e identificar vulnerabilidades.

Y si bien la integración de la resiliencia en la nueva infraestructura agrega alrededor del 3 por ciento a los costos generales de inversión, esta cantidad es minúscula en comparación con los beneficios a largo plazo que se obtienen en la reducción de daños e interrupciones del servicio.

wmo.int