
- El Dagma lideró esta conmemoración ambiental, reuniendo a comunidades, que trabajan en beneficio de estos humedales, y que logran procesos en conjunto con la Autoridad Ambiental.
- Cali es una de las ciudades con mayor número de humedales en Colombia, áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante periodos considerables de tiempo.
- La conservación de los humedales es un compromiso en Cali; estos cuerpos de agua son el hábitat de diversas especies animales.
Santiago de Cali, 2 de febrero 2025
Un bazar ambiental, con un espíritu ambiental, teniendo como marco el humedal del Parque de las Garzas, al sur de la ciudad, fue el motivo de encuentro de caleños que tienen en sus sectores humedales, y en los que se adelanta, un trabajo en equipo con la ciudadanía para su protección y conservación.
“Tenemos en nuestra ciudad 61 humedales, es un ecosistema súper importante, para lograr conectar diferentes espacios. Nosotros desde el Dagma, los conservamos y logramos, que nuestros equipos siempre estén procurando su limpieza, mejoramiento, embellecimiento pero, sobre todo educando a nuestros niños y jóvenes, sobre la importancia de estos espacios”, sostuvo Lina Botia, subdirectora de Ecosistemas y UMATA del Dagma.
Comunidades que habitan en inmediaciones de humedales, como el de la Babilla o Zanjón del Burro, ubicado en el barrio Ciudad Jardín, o la del Humedal, el Limonar, ubicado, frente al barrio Gratamira, compartieron esta jornada, integrándose con comunidades de humedales del oriente de Cali, como el Pondaje, o el Isaías Duarte Cancino, compartiendo sus experiencias, iniciativas, y las bondades de cada uno de sus humedales.
“Los humedales son un patrimonio natural, debemos sentirnos súper afortunados, somos un territorio anfibio, con mucha agua, no solo de corrientes superficiales que podemos ver, que los conforman los ríos, las quebradas y los humedales, sino también el agua subterránea, todo esto tiene una dinámica y una conectividad, que hacen que se genere esa gran biodiversidad que tenemos”, agregó Ana María Valencia, Coordinadora de Humedales del Dagma
Y en ese marco, el trabajo de las comunidades de jóvenes, fueron destacadas, por su apoyo al humedal Isaías Duarte Cancino, en temas como la limpieza del espejo de agua, zonas verdes, siembras de especies nativas, realización de aislamientos naturales para que no se arrojen escombros y la creación del Comité de Comanejo, junto al Dagma, que se ha fortalecido con la institución educativa Nuevo Latir y el Hospital Isaías Duarte Cancino.
“Los comités de comanejos son las comunidades que viven aledañas a cada humedal, y que se conformaron cuando, se formularon los planes de manejo, y de esta manera quedan así empoderadas a seguir trabajando en cada uno de los humedales, y por eso en esta conmemoración, del Día Mundial de los Humedales, tuvimos una representación de todos los que están ubicados en esta capital y de los comités de comanejo, que tenemos en Cali, y que vienen trabajando de manera coordinada, con el Dagma, para mejorar y mantener las condiciones ambientales y paisajísticas de estos humedales.
En toda una integración se constituyó esta jornada, en una ciudad en al que el espíritu ambiental florece, y que le mostró Al mundo su biodiversidad, en la COP16.
Le puede interesar…
-Los árboles son seres vivos: evite agredirlos con malas prácticas ambientales
cali.gov.co