En consulta publica, proyecto para declarar zona de reserva temporal en Suroeste Antioqueño
  • Hasta el 7 de marzo, la ciudadanía puede dejar sus observaciones, comentarios y propuestas frente al proyecto de resolución que busca declarar una zona de reserva de recursos naturales renovables de carácter temporal en el Suroeste Antioqueño.
  • Esta zona de reserva abarcaría un área de 37.365 hectáreas con el fin de proteger los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada, en tanto se desarrollan los estudios que permitan determinar las condiciones del acuífero y proteger los recursos naturales renovables presentes en el territorio.
  • Los proyectos, obras o actividades de minería que cuenten con título minero, instrumento técnico minero e instrumento ambiental vigentes no se verán afectados. Igualmente, este proyecto no tendrá efectos sobre la actividad agrícola y otros sectores económicos.
  • En esta subregión del departamento de Antioquia, el 55% del territorio tiene vocación forestal y el 30% es de vocación agrícola.

Bogotá, 22 de febrero de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pone en consulta pública el proyecto de resolución para declarar una zona de reserva de recursos naturales renovables de cáracter temporal del Suroeste Antioqueño. Hasta el 7 de marzo, la ciudadanía y otros actores interesados podrán dejar sus comentarios, observaciones y propuestas a esta iniciativa en www.minambiente.gov.co.

Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó que tras 18 meses de trabajo mancomunado con los diferentes sectores de la región, municipios, campesinado y movimientos ambientales, anunció este proyecto de resolución que busca proteger el agua y las cuencas abastecedoras en los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada, y fortalecer la vocación agrícola y ambiental del territorio.

Muhamad aseguró que esta región es clave por su riqueza boscosa, su gran oferta hídrica, la conectividad ecológica que mantiene entre áreas protegidas y la gran diversidad de especies endémicas que alberga.

Esta reserva temporal ocuparía 37 mil hectáreas y ¿qué es lo que pretende proteger? Un recurso fundamental, el bosque secotropical que está adherente al río Cauca, pero que además depende del agua subterránea y siete cuencas abastecedoras. De esta agua subterránea, hoy, de acuerdo con estudios de la Universidad de Antioquia, dependen 10.000 habitantes rurales de toda esta área, que tiene 50% de su suelo como vocación forestal y 30% de su suelo como vocación agrícola”, dijo Muhamad.

La ministra también indicó que es importante proteger los suelos de la explotación minera, pues el 88% de los predios críticos para sostener la recarga de acuíferos y las cuencas estratégicas para la población se encuentran traslapados con títulos mineros que podrían causar un daño irreversible.

Con esta resolución, autoridades mineras y ambientales competentes, en virtud del principio de precaución, no podrán otorgar nuevas concesiones mineras, contratos especiales de exploración y explotación ni cualquier otro tipo de contrato sujeto a regímenes especiales, así como nuevos permisos o licencias ambientales para la exploración o explotación de minerales.

La vigencia de la declaración será de dos años, tiempo para que el Ministerio de Ambiente proteja efectivamente los recursos naturales renovables y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. En este periodo se llevarán a cabo los estudios técnicos necesarios para tomar decisiones fundamentadas sobre la compatibilidad o incompatibilidad de estos valores ambientales con el desarrollo de actividades mineras.

Así mismo, las actividades que cuenten con título minero, instrumento técnico minero e instrumento ambiental vigentes no se verán afectadas. “Esto no afecta a propietarios que ya tengan título minero, licencia ambiental y plan de trabajo y obras aprobados, ellos podrán continuar con su trabajo. Tampoco afecta la actividad agrícola ni otras actividades económicas”, explicó Muhamad.

minambiente.gov.co