La acumulación de residuos sólidos –particularmente macroplásticos– en zonas marino-costeras representa una de las mayores amenazas ambientales no solo en Colombia, sino en todo el mundo. En un área de 100 m de las playas de El Bajito y El Morro de Tumaco, en el Pacífico colombiano, en solo 5 días se pueden reunir casi 60 kg de estos artículos, la mayoría de envases de productos de consumo.
Elizabeth Carvajal Flórez | Profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, grupo de investigación Política, Legislación y Gestión Ambiental (Polygesta) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín
Carlos Alberto Zarate Yepes | Profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, grupo de investigación Política, Legislación y Gestión Ambiental (Polygesta) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellínshare
Botellas, bolsas, juguetes y otros artículos plásticos se acumulan como residuos en varias zonas del municipio de Tumaco. Foto: grupo de investigación Polygesta.
Los macroplásticos son piezas de plástico de gran tamaño –generalmente más de 5mm–, entre ellas botellas de bebidas y alimentos, bolsas, utensilios desechables, redes de pesca, envases y otros productos plásticos que no se han fragmentados en partículas más pequeñas, conocidas como microplásticos.
Además son una categoría importante dentro de la contaminación plástica, especialmente en ambientes marinos y terrestres, por lo que las zonas costeras e insulares de Colombia no son ajenas a este problema, identificado en las playas de San Andrés de Tumaco por el grupo y semillero de investigación Política, Legislación y Gestión Ambiental (Polygesta) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Repartido en zona continental y conectado con dos islas, Tumaco es el municipio más grande de Nariño; allí, a través de la literatura y el trabajo de campo, el grupo de investigación identificó que uno de los problemas sociales y ambientales más persistentes en el territorio es la acumulación de macroplásticos en los cuerpos de agua y en las líneas de costa. En las principales zonas turísticas, playa El Bajito y El Morro, se calculó que en el trayecto de una sola cuadra se acumulan 9,567 y 1,912kg/día respectivamente.
El problema está latente y se acentúa por la deficiencia de los mecanismos de recolección de residuos y aprovechamiento de estos, que lleva a que se acumulen en zonas marino-costeras, donde carencia las casas son palafíticas, es decir construidas sobre estacas por su cercanía al agua, que se convierten en zonas de difícil acceso para los sistemas de acopio de basura.
Por la deficiente recolección, el agua que bordea a Tumaco arrastra los residuos de las zonas urbanas a las playas. Foto: Polygesta.
Identificados por la comunidad y los investigadores, los puntos de mayor generación de residuos son: el Morrito, las playas Pradomar, Del Amor, Miramar, El Bajito, Bocagrande y el Puente El Dindo. Además, el agua termina por arrastrar los plásticos hacia varios puntos del municipio –conocidos como el Morro, Exporcol, Sector Bavaria, Panamá, Zona La Playa, Viento Libre, El Pindo, el Barrio 11 de Noviembre y Los Ángeles– y también hacia los puentes.
En las playas de El Morro y El Bajito, tanto en las playas como en la línea de costa, se encontró que la tipología de macroplásticos más recurrentes son el PET y el polietileno de alta y baja densidad, producto del arrastre y movimiento del mar. Estos materiales se utilizan principalmente en la producción de envases, contenedores, juguetes y tuberías.
Esta situación surge especialmente por actividades humanas y prácticas inadecuadas, como el turismo masivo, la pesca, la industria, y el vertido de residuos en fuentes de agua superficial, además de las falencias en los sistemas de gestión de residuos municipales de recolección, aprovechamiento y disposición final.
También se evidenció que el nivel educativo es bajo, ya que el 54,8% de los adultos mayores de 18 años no terminan su ciclo escolar, y hay muy poca conciencia ambiental frente a la separación y el aprovechamiento de residuos, lo que conlleva a que los residuos sólidos se presenten y dispongan sobre los recursos naturales y el medioambiente, generando efectos adversos en ellos.
Los residuos plásticos afectan los ecosistemas y tienen consecuencias en la vida de las personas. Foto: grupo de investigación Polygesta.
El impacto de este problema es significativo. En primer lugar, los residuos ponen en riesgo la vida marina, ya que muchas especies los ingieren o quedan atrapadas en ellos, lo que les puede provocar lesiones, asfixia, e incluso la muerte. Además, la contaminación en las costas afecta negativamente el paisaje, disminuyendo su atractivo turístico y generando pérdidas económicas para las comunidades locales, especialmente aquellos cuya economía se sustenta en la pesca. También pueden generar efectos nocivos para la salud, ya que estos liberan al ambiente sustancias químicas tóxicas, que eventualmente afectan la calidad del agua y los alimentos.
Recicladores trabajan por reducir los plásticos
En todo el mundo los esfuerzos por mitigar este problema incluyen campañas de limpieza, educación ambiental y legislación para reducir el uso de plásticos de un solo uso. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos, la insuficiencia en la aplicación de normas y la limitada conciencia pública agravan la situación. La solución requiere una colaboración conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos para adoptar prácticas sostenibles y promover una economía circular que reduzca la generación de residuos desde su origen.
En Tumaco, la presencia de estos residuos también ha involucrado a personas que se dedican al reciclaje, quienes han creado organizaciones privadas de base comunitaria que se encargan de la recolección y venta de materiales recuperados. Un pequeño grupo de mujeres trabaja en alterativas de transformación de plásticos, a través de artesanías y manualidades, convirtiendo las tapas de botellas en tapetes, bolsos y manillas, entre otros artículos. Este trabajo reduce los efectos negativos de la contaminación en los ecosistemas marino-costeros.
Los tumaqueños también han visto el potencial que tiene aprovechar los residuos plásticos. Por ejemplo, por iniciativa de cooperación internacional, en el municipio se construyó un puente con plástico reciclado que le sirve a la comunidad en las zonas con casas palafíticas. Por eso se evalúa una posibilidad más tecnificada, que es la producción de madera plástica para usarla en construcción para mobiliario urbano.
os recicladores de Tumaco le han dado varios usos a los plásticos que se acumulan en las playas, como la elaboración y venta de artesanías. Foto: grupo de investigación Polygesta.
Otra de las estrategias evaluadas es la generación de energía a través de los macroplásticos, aprovechando su potencial térmico en un proceso conocido como recuperación energética. En algunos países de Europa utilizan la combustión de los plásticos para proveer electricidad y calefacción, capturando los gases resultantes para que no vayan al ambiente. Estos modelos requieren normas para regular el uso de residuos.
Las alternativas de gestión de residuos estudiadas buscan el menor impacto ambiental posible y el aprovechamiento económico de los tumaqueños, teniendo en cuenta sus dinámicas sociales y económicas. También por ello el grupo de investigación Polygesta trabaja con diferentes actores en políticas públicas para formalizar el reciclaje, fortalecer las capacidades para la recolección, mejorar sus condiciones laborales y de salud en el trabajo, y establecer nexos con grandes compradores de plásticos para que les compren el material a precios justos, entre otras propuestas.
La solución para gestionar adecuadamente los residuos plásticos no recae solo en los gobiernos nacional, regional o local, sino que también requiere de la participación de las comunidades, en la perspectiva de una nueva gobernanza ambiental, en la que la comunidad tome decisiones no solo en la gestión y ejecución de acciones ambientales, sino también en la formulación y actualización de políticas y documentos del Conpes, incluyendo su seguimiento y control.
periodico.unal.edu.co