Optimismo en la reanudación de la COP16 de biodiversidad: el financiamiento como objetivo clave
  • La reanudación de la COP16 pondrá un gran énfasis en la movilización de recursos para garantizar el cumplimiento de los compromisos de biodiversidad.
  • También discutirá el futuro del mecanismo financiero y el marco de monitoreo para asegurar el avance en las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal.
  • La plenaria se llevará a cabo entre el 25 y el 27 de febrero en la sede de la FAO, en Roma.

Roma (Italia), 24 de febrero de 2025 (@Minambienteco) – Bajo la presidencia de Colombia, en cabeza de la ministra de Ambiente Susana Muhamad, la plenaria de la COP16 se reanudará mañana en Roma, en un entorno de optimismo, con las Partes buscando consensos sobre movilización de recursos para implementar el histórico acuerdo para la protección de la biodiversidad, conocido como Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal.

Durante la conferencia de prensa previa al inicio de la plenaria, la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, reafirmó la importancia de cerrar la brecha financiera para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

“Tengo la esperanza de que el camino que hemos abierto pueda crear un buen mensaje desde Roma y desde el Convenio de Biodiversidad. Y ese mensaje es que aún, incluso con un panorama geopolítico muy fragmentado, con un mundo cada vez más en conflicto, podemos conseguir acuerdos en algunos aspectos fundamentales. Y uno de los más importantes es la necesidad de proteger la vida en esta crisis del cambio climático y la biodiversidad. Así que esto es lo que nos espera durante estos tres días. Va a ser una reunión totalmente centrada en la negociación”, señaló Muhamad.

Colombia ha insistido en la necesidad de establecer un mecanismo financiero robusto y accesible para los países en desarrollo, reconociendo que la biodiversidad es un bien global cuya protección debe ser respaldada con inversiones sostenibles y equitativas. En este sentido, se van a discutir opciones para movilizar financiamiento de diversas fuentes, incluyendo cooperación internacional y el sector privado.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), Astrid Schomaker, destacó que “Cali fue una reunión fructífera y su espíritu nos guió hacia un gran compromiso. Tenemos mucha confianza en que, bajo el liderazgo de la presidenta Susana Muhamad, podamos revitalizar el espíritu de Cali y convertirlo en el espíritu de Roma, con el fin de salir de aquí dentro de tres días con un acuerdo sobre las cuestiones pendientes”.

Schomaker también subrayó que las discusiones de este encuentro están estrechamente vinculadas a los preparativos para la COP17 en Armenia, donde se llevará a cabo el primer balance global del progreso de la convención.

La reunión de Cali, celebrada en noviembre pasado, dejó logros clave para las negociaciones de la COP16. Se creó un órgano subsidiario para garantizar la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en las decisiones sobre biodiversidad. También se estableció el Fondo Cali, que obliga a las empresas que usan recursos genéticos de biodiversidad a aportar una parte de sus ingresos al fondo. Además, se creó la medida de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica (EBSA), que ayudará a cumplir la meta global de conservar el 30% de las áreas marinas para 2030. Estos avances serán fundamentales para continuar las negociaciones en Roma, donde la financiación para la biodiversidad será uno de los temas fundamentales.

minambiente.gov.co