El Dagma lidera acciones para preservar la naturaleza con miras a Semana Santa: se entregarán 2000 plantas ornamentales

En 2024 los jardineros del Vivero del Dagma produjeron más 62 mil plantas, con las cuales se está reverdeciendo Cali.

  • El Domingo de Ramos en los centros de peregrinación más visitados, la autoridad ambiental de Cali entregará 2000 plantas ornamentales.
     
  • Desde el pasado miércoles de ceniza se intensificaron los controles al tráfico y comercialización de especies de flora y fauna silvestre.

Santiago de Cali, 28 de marzo de 2025

El Vivero Distrital del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), preparó 2000 plantas ornamentales que serán entregadas a los feligreses, de manera gratuita y en distintas iglesias de Cali, durante la apertura de Semana Santa (Domingo de Ramos). Lo anterior, como parte de las acciones de educación ambiental con las cuales se busca sustituir los ramos elaborados con hojas de palma de cera por especies forestales vivas.

Luis Humberto Sevillano, coordinador operativo del Vivero, reveló que el proceso para que los jardineros pudieran tener listas las 2000 plantas de 21 especies diferentes, comenzó el pasado mes de diciembre de 2024.

La iniciativa de sustituir el uso de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), ha contado con el apoyo de la Arquidiócesis de Cali y busca fomentar el respeto y la armonía con la naturaleza, erradicando la utilización de la hoja de una especie forestal en riesgo que, además, es hogar de animales como el loro orejiamarillo y el tucán esmeralda.

Adicional a esta iniciativa de educación, el Dagma y la Policía Ambiental, con el apoyo del Ejército Nacional, están desarrollando desde el pasado 5 de marzo (miércoles de ceniza) operativos de inspección, vigilancia y control (IVC) al tráfico de flora y fauna silvestre en las entradas y salidas de Cali, terminales de transporte y plazas de mercado.

Para tener en cuenta

  • | La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es considerada la más alta del mundo, llegando a alcanzar los 60 metros de altura. Su crecimiento es muy lento: en unos 70 años logra su madurez y tarda hasta 100 para alcanzar su máximo tamaño. La ampliación de la frontera ganadera y la utilizando de sus ramas en procesiones religiosas durante la Semana Mayor, la tienen en el listado de especies en riesgo de extinción.
     
  • La reproducción de esta monocotiledónea es muy limitada, ya que sólo producen semillas cada cinco años.
     
  • Las plántulas de esta especie requieren la penumbra de un bosque natural y entre su germinación y la aparición del primer tallo pueden pasar 53 años. Esto permite dimensionar el impacto que tiene en su conservación la utilización de sus hojas para la elaboración de ramos, que solo se usan una vez durante la celebración religiosa.

cali.gov.co