Construimos resiliencia para una Amazonía sostenible

Angel Pineda
En el marco del Proyecto “Mejorar la resiliencia y detener la pérdida de biodiversidad en la Gran Cuenca Amazónica – Reservas de Biosfera de la Amazonía (Amazon Biosphere Reserves Project)”, la UNESCO anuncia la realización de una misión de campo en Ecuador, que se llevará a cabo del 21 al 29 de abril de 2025, en colaboración con la Escuela Nacional Superior de Oficiales de Bomberos de Francia (ENSOSP).

Angel Pineda
Esta misión tiene como objetivo principal apoyar y fortalecer la gestión de incendios en la Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor, ubicada en el sur del país, mediante un enfoque técnico y participativo que incluye evaluaciones in situ, generación de recomendaciones estratégicas y articulación institucional.
Durante los primeros días de trabajo en campo, los especialistas Jean François André y Jean Pierre Galindo, del cuerpo de bomberos de ENSOSP, junto con Ana Luz, coordinadora del Proyecto Amazonía en la sede de la UNESCO, llevarán a cabo una evaluación detallada del territorio. Esta fase incluirá visitas a zonas afectadas por incendios, análisis de la dinámica de la vegetación y el fuego, identificación de accesos a fuentes de agua y mapeo de las comunidades y principales focos de ignición.

Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor
Como parte del programa, se realizará también un taller en la ciudad de Loja, el 25 y 26 de abril, dirigido a autoridades nacionales —entre ellas el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE)—, gestores de reservas de biosfera y actores locales. El taller servirá como espacio de diálogo para identificar capacidades existentes, necesidades de equipamiento, estrategias de prevención y respuesta ante incendios, así como oportunidades de formación especializada para guardaparques y brigadas comunitarias.
Esta misión técnica es parte integral del Proyecto Reservas de Biosfera de la Amazonía, iniciativa financiada por LVMH, cuyo propósito es mejorar la resiliencia y reducir la pérdida de biodiversidad en la Cuenca Amazónica, mediante la creación de modelos de gestión del paisaje sostenibles, inclusivos y adaptados al contexto de cada reserva.
La experiencia en Ecuador aportará insumos clave para el desarrollo de recomendaciones adaptadas a la realidad del territorio, así como para el fortalecimiento de capacidades locales frente a los desafíos del cambio climático y los riesgos asociados a los incendios forestales.
La UNESCO reafirma su compromiso de apoyar la gestión sostenible de las reservas de biosfera, promoviendo la ciencia, el conocimiento local y la cooperación internacional como pilares para la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía.
unesco.org