
- En una intensa agenda de trabajo en Estados Unidos, la ministra de Ambiente de Colombia participó en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en Nueva York, sostuvo reuniones bilaterales para fortalecer la agenda amazónica y avanzó en alianzas clave con el Banco Mundial y organizaciones internacionales.
- En Washington D.C., la ministra recibió el informe final de la Revisión de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima.
Washington D.C., 25 de abril de 2025 (minambienteco) — En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada Añokazi, recibió en Washington el informe final de la Revisión de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima, un insumo clave para avanzar en una reforma profunda del sistema financiero internacional.
Durante el evento central de su agenda, la ministra destacó que “la arquitectura financiera global debe transformarse si queremos superar la triple crisis que enfrentamos: deuda insostenible, colapso climático y pérdida acelerada de la biodiversidad”, y señaló que el actual sistema castiga a los países que más hacen por proteger los bienes públicos globales.
“Las reglas que hoy rigen la deuda soberana no reflejan la riqueza natural de los países que más contribuyen a atender la crisis climática, ni tampoco los riesgos ambientales reales, ni los esfuerzos que hacen los países para proteger bienes públicos globales como los bosques tropicales, el agua o la biodiversidad”, aseguró la ministra Estrada.
La revisión de expertos, respaldada por los gobiernos de Francia, Alemania, Colombia y Kenia, propone tres transformaciones clave para garantizar el acceso directo y efectivo de los Pueblos Indígenas y comunidades más vulnerables, reconociendo su papel esencial en la protección de la naturaleza:
- Incorporar adecuadamente la naturaleza y el clima en los análisis económicos y de deuda.
- Resolver las tensiones actuales de endeudamiento en los países vulnerables.
- Diseñar nuevos instrumentos de financiación que impulsen inversiones en acción climática y conservación.
El proceso se originó en junio de 2023, durante la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global convocada por Francia, y avanzó con su lanzamiento oficial en la COP28 de Dubái. En 2024 se conformó un grupo multiregional y multidisciplinario de expertos, y ahora, en abril de 2025, se entregan las recomendaciones finales con miras a la COP30 que se celebrará en Belém de Pará.
La ministra Estrada reiteró que Colombia seguirá promoviendo propuestas para integrar criterios ambientales en el sistema financiero global y destacó la necesidad de impulsar mecanismos que reconozcan el valor del capital natural y aseguren el acceso directo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas a los recursos para la acción climática.
“Esta revisión de expertos es una hoja de ruta para una reforma real del sistema financiero global, basada en evidencia, en justicia y en cooperación. Ahora es el momento de dar el siguiente paso. Desde Colombia, estamos dispuestos a liderar esfuerzos para convertir estos resultados en propuestas concretas que podamos impulsar, de manera conjunta, en la COP30”, enfatizó la jefa de la cartera de Ambiente.
Colombia, junto con otros países del Sur Global, liderará esta transformación del sistema financiero internacional, poniendo en el centro la justicia climática. Para ello, es prioritario que los mecanismos innovadores derivados de esta revisión garanticen el acceso directo y efectivo de los Pueblos Indígenas y las comunidades más vulnerables, cuyo papel en la protección de la naturaleza y la acción climática es insustituible. La valoración del capital natural debe convertirse en una herramienta concreta para reconocer la riqueza que estas comunidades han conservado durante siglos e incorporarla, con justicia, al análisis económico global.
Avances estratégicos para Colombia
Durante su paso por Nueva York, la ministra Lena Estrada participó en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, donde hizo un llamado a que este mecanismo inste a los Estados a mejorar la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en las decisiones globales. En su intervención, la ministra resaltó la necesidad de reconocer los saberes de las mujeres indígenas en las políticas ambientales, defendió el carácter sagrado de la hoja de coca y subrayó que “nuestras voces deben estar en el centro de las decisiones globales”.
Además, sostuvo reuniones bilaterales con la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, para fortalecer la agenda amazónica, reafirmar el rol clave de los pueblos indígenas, el compromiso con la OTCA y la urgencia de frenar la expansión de combustibles fósiles. En Washington D. C., continuó su agenda de alto nivel con organizaciones como Conservation International, donde dialogó sobre el liderazgo de Colombia rumbo a la COP30, la protección de la Amazonía y el fortalecimiento de la acción climática con los Pueblos Indígenas. También sostuvo encuentros con altos directivos del Banco Mundial, entre ellos Mark Thomas y Benoit Bosquet, para consolidar mecanismos de financiamiento directo a comunidades y avanzar en la implementación del Fondo de Biocarbono en la Orinoquia.
minambiente.gov.co