Minambiente se toma la FILBo para conectar las palabras con la naturaleza

El próximo lunes 5 de mayo el ambiente será protagonista en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con una programación para toda la ciudadanía que recuerda la conexión entre el cuerpo, el territorio y su cuidado. La invitación está abierta en el Gran Salón D de Corferias desde las 9 a.m.

Bogotá, 3 de mayo de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inauguró oficialmente su participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) con el lanzamiento del videojuego PON, una herramienta educativa innovadora desarrollada en alianza con el Instituto de Cultura de Dinamarca. Esta propuesta digital está diseñada para empoderar a las y los jóvenes latinoamericanos frente al cambio climático, fomentando la sostenibilidad desde el aula.

Así mismo, la charla ‘Diálogo Intercultural en torno al Programa Corazón del Mundo’, realizada con la Confederación Indígena del Tayrona, fue un espacio clave para reflexionar sobre la relación de las comunidades con los ecosistemas, específicamente respecto al cuidado de los glaciares desde la visión del Pueblo Arhuaco.

La participación del sector ambiente en la FILBo, en la que este año tiene el lema ‘Las palabras de la Naturaleza’, se extenderá hasta el 5 de mayo con actividades que invitan a repensar la relación entre naturaleza, cultura y territorio, a través de talleres, paneles y espacios de creación.

“Los invito a ser parte de nuestra agenda ambiental en la FILBo, un espacio auténtico para seguir tejiendo palabras, historias y acciones alrededor del cuidado de la vida y el territorio. Recordemos que este cuerpo que habitamos guarda una conexión estrecha con la naturaleza que nos sostiene, por eso cuidarla es también proteger nuestra misma vida, su legado y sus voces”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

El próximo 5 de mayo, Día del Ambiente en la FILBo, el sector ambiental, en cabeza del Minambiente, llevará a cabo una jornada completa dedicada a la educación ambiental. Desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., en el Gran Salón D de Corferias, el público podrá participar en actividades que cruzan la palabra, el arte y la acción climática:

  • 9:00 a. m. – Taller: Ilustración de mariposas

Un espacio lúdico para niños y niñas en torno al cuidado de la vida. En este taller nos acercaremos a través del dibujo y la pintura a las maravillosas alas de las mariposas, sus colores, formas y composiciones.

  • 10:15 a. m. – Taller poético: El cuerpo, primer territorio

Taller de creación poética para reflexionar sobre el cuerpo como primer territorio. A través de lecturas breves y ejercicios de escritura creativa, los jóvenes explorarán la relación entre el cuerpo y la tierra, desarrollando sensibilidad ambiental y expresión personal. Incluye lectura de poesía latinoamericana y producción de un poema propio. Este espacio será conducido por Rodolfo Ramírez, de la Casa de Poesía Silva.

  • 11:30 a. m. | Taller: El SINA en movimiento

Los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina): Humboldt, Ideam, IIAP, Invemar y Sinchi, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Plan de Acción de Biodiversidad y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo brindarán experiencias lúdicas a jóvenes y adolescentes.

  • 2:30 p. m. | Panel: Ecosistemas sonoros: músicos y músicas inspirados en nuestros ecosistemas

Los cuerpos, la palabra y los sonidos siempre han sido aliados de nuestros ecosistemas. En este panel multicultural, cuatro intérpretes de la música colombiana, María Mulata, Begner Vásquez (de Herencia de Timbiquí), Juliana Chasqui (de la agrupación artística Memnxi Kiwe) y José Ricardo Villafañez (Rey Vallenato 2021) contarán su relación personal y artística con la naturaleza y sus elementos, así como el poder que tiene la creación musical para la salvaguarda y defensa del ambiente. Modera: Amos Piñeros, artista musical

  • 3:35 p. m. | Panel: Acuerdo de Escazú: diálogo sobre territorio y derechos ambientales desde la perspectiva de las mujeres

En este espacio las mujeres se toman la palabra para promover la importancia del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Escazú, sobre el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental. Este diálogo visibilizará cómo las mujeres viven y defienden sus territorios, reconociendo sus saberes y liderazgos.

Esta charla tendrá como invitada especial a la ministra de Ambiente Lena Estrada, acompañada de Deiri Alejandra Mandón, directora regional ejecutiva de la Red Regional Diverses; María Violeta Medina, mujer indígena Nasa Defensora de Derechos Humanos; y Ana Loaiza, líder ambientalista y activista de Jericó. Modera: Sandra Chindoy, mujer indígena kamtsa, periodista y defensora de Derechos Humanos.

  • 5:00 p. m. | Panel: Encuentro con la palabra: El cuido de la vida y del territorio

Un espacio de diálogo intercultural en el que se abordará el papel fundamental que cumplen las autoridades indígenas en la protección y gestión de los territorios y ecosistemas. A través de diversas voces, se reflexionará sobre las prácticas ancestrales, los saberes tradicionales y los desafíos actuales que enfrentan estas comunidades en la defensa de la vida y la naturaleza.

Participarán: Berito Cobaría, autoridad tradicional u’wa, Ninfa Herrera Domínguez, representante de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, Rosa Cecilia Durán, gobernadora del cabildo indígena Tierra alta. Moderan: Gerardo Jumí, consejero General de la ONIC y Sixto Quintero, subdirector de Educación y Participación del Minambiente.

Con esta agenda, el Ministerio de Ambiente busca consolidar un espacio de diálogo, creatividad y acción colectiva por la defensa del territorio y la democracia ambiental, y visibilizar las acciones que se tejen desde los territorios, fortalecer el vínculo entre ciudadanía y ambiente, y abrir espacios de participación donde el arte, la palabra y el juego se convierten en herramientas de transformación.

Navegación de entradas