En 2026 la participación política de los firmantes de paz dependerá de los votos que logren conseguir sus candidatos a los cargos de elección popular, debido a que se terminan los dos periodos acordados en el Acuerdo de Paz para otorgar 10 curules en el Congreso de la República. En medio del escalamiento del conflicto y la persecución a los reincorporados, los avances en este sentido podrían retroceder.

Desde la firma del Acuerdo Final han sido asesinados más de 450 firmantes de paz. Foto: Joaquin Sarmiento / AFP.Desde la firma del Acuerdo Final han sido asesinados más de 450 firmantes de paz. Foto: Joaquin Sarmiento / AFP.

Expertos invitados al programa Análisis UNAL, de Radio UNAL, abordaron el “Primer informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz” de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, resaltando la advertencia sobre el aumento de la violencia en territorios como el Catatumbo y Chocó.

Según el profesor Germán Valencia, doctor en Estudios Políticos y docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia (UdeA), aunque el informe reconoce avances en la participación política de los firmantes de paz, a partir de 2026 será más difícil garantizar este punto del Acuerdo, debido a que no habrá garantías de seguridad para sus campañas.

Los firmantes de paz están siendo perseguidos en sus territorios, más de 450 han sido asesinados en los 8 años desde la firma del Acuerdo, mientras otros han sido desplazados de los lugares donde podrían ejercer su participación política.

El docente Jaime Zuluaga, experto en temas de paz y conflicto armado, pensionado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), advierte que el escalamiento del conflicto ha sido uno de los mayores obstáculos para lograr la implementación del Acuerdo, que ha llevado a un incremento de la victimización.

En el mismo sentido, el profesor Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la UdeA, señala que, según el informe, el conflicto se ha expandido a diversas zonas del territorio, cuando en el 2019 solo había tres zonas que generaban preocupación.

El docente señala que la tierra y la participación política son los dos puntos con avances más insatisfactorios, debido a que la implementación se ha centrado en la atención de los reincorporados, pero no en reformas estructurales.

periodico.unal.edu.co