Este 7 de mayo se realizó en Medellín una de las sesiones de este evento anual realizado por El Espectador con el apoyo técnico de WWF Colombia y The Nature Conservancy. Allí estuvo nuestro director general para intercambiar ideas con representantes de distintas entidades.

Esta semana, en Medellín, se realizó una sesión de los Encuentros por el Agua y la Energía Renovable, una serie de eventos organizados anualmente por El Espectador, a través de Bibo —la campaña ambiental que ha desarrollado por 15 años junto a organizaciones como WWF Colombia y TNC—, para buscar soluciones concretas y acciones positivas en torno a la gestión integral y el ordenamiento del agua.  

Allí estuvo nuestro director general, Julio Fierro Morales, para participar, junto con representantes de entidades como Parques Nacionales Naturales, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Corantioquia, Isagen y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en una conversación sobre gobernanza del agua, mitigación y adaptación al cambio climático, oportunidades y desafíos en la transición energética y su relación con el agua, y restauración de ecosistemas. Como producto de este intercambio, el director hizo énfasis en cinco ideas para tener en cuenta:

​1. ​​El conocimiento de los acuíferos es clave para el ordenamiento alrededor del agua. El SGC, a través de sus direcciones de Geociencias Básicas y Asuntos Nucleares, está avanzando en la investigación y entendimiento del ciclo del agua con el uso de métodos como la isotopía. Este permite entender las relaciones entre aguas superficiales, atmosféricas y subterráneas y, a su vez, determinar las zonas de recarga de acuíferos, es decir las reservas de aguas que se acumulan en el subsuelo, específicamente en gravas y arenas (o rocas conformadas por estas partículas), y entre fracturas de rocas duras y sin porosidad. Sin este tipo de conocimiento, el ordenamiento del agua para su aprovechamiento sostenible, pero también para su conservación, es impensable. Es por ello que la entidad desarrolló, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM una guía para la zonificación de recarga de acuíferos, la cual será formalizada  este año. 

2. La investigación en paleoclima contribuye a definir estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. El conocimiento geocientífico de los cambios climáticos que han sucedido en los últimos 12 mil años es fundamental para entender las interacciones ecosistémicas globales y la resiliencia de la naturaleza. Por ello, el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Paleoclima del SGC está levantando información para la creación de modelos paleoclimáticos que, a su vez, sean la base para tomar decisiones de adaptación frente a la crisis actual. 

3. El futuro debe pensarse con la mirada puesta en la descarbonización de la matriz energética. Es por ello que el SGC está investigando el hidrógeno blanco (el único hidrógeno que se genera naturalmente), un recurso que podría aprovecharse como fuente de energía. Estos estudios, que se han dado en las cuencas Llanos y el occidente del país, están empezando a generar conocimiento sobre cómo funciona el sistema para determinar dónde y cómo se origina y enfocar los esfuerzos de exploración. Al mismo tiempo, “tenemos la geotermia. Hay 25 focos volcánicos que representan un enorme potencial para la generación de una energía que hoy no se está aprovechando. Este tipo de energía, como proviene del subsuelo, no está condicionada a factores ambientales o climáticos”, explica Fierro. 

4. Las comunidades empoderadas son la clave del éxito de las estrategias de gobernanza del agua, mitigación y adaptación al cambio climático, transición energética y restauración de ecosistemas. En esto coincidieron los asistentes a los Encuentros del Agua y la Energía Renovable y, sobre ello, Fierro destacó que la clave para lograr la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de iniciativas es compartir la información técnica, en un lenguaje claro, como una herramienta para que las comunidades se apropien del conocimiento, tomen decisiones y propongan soluciones. Las comunidades empoderadas, dijo, son la columna vertebral de las iniciativas territoriales, por lo cual destacó los procesos de monitoreo comunitario que desde ya se están impulsando desde las direcciones de Laboratorios y de Gestión de Información del SGC. 

5. El conocimiento geocientífico es tan importante como el de otras ciencias. La comprensión de los ecosistemas ha estado gobernada por ramas del conocimiento como la biología y la ingeniería forestal, es decir por el conocimiento de la superficie (de lo visible). Sin embargo, el suelo y el subsuelo son componentes naturales que poco se han tenido en cuenta a la hora de comprender las dinámicas ecosistémicas. “Que no se olvide que los ecosistemas, además de tener otra dimensión (el suelo y subsuelo), están compuestos de variaciones climáticas, inducidas o no por los humanos, que han dejado huellas, así que también desde los conceptos de tiempo  geomorfológico y tiempo geológico, tenemos mucho por decir”, explicó el director. 

Encuentro por el Agua y la Energía Renovable

Nuestro director general, así como los demás participantes, destacaron la importancia de los Encuentros por el Agua y la Energía Renovable para concretar compromisos colectivos regionales e intersectoriales que aporten a la adecuada gestión del agua y a la transición energética justa. 

sgc.gov.co