Se realizará en Cartagena entre el 28 y 29 de mayo, y reunirá a líderes y expertos en geología, geofísica e ingeniería para fomentar la colaboración entre distintos actores alrededor de los desafíos del cambio climático y la transición energética justa en la región. ¡Las inscripciones aún están abiertas!
Abordar soluciones tecnológicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente en sectores industriales difíciles de descarbonizar) es la misión principal del congreso “Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono en Latinoamérica” (CCUS por sus siglas en inglés), el cual busca construir alianzas para cumplir con los compromisos latinoamericanos frente al cambio climático y la transición energética.
En este espacio estarán profesionales del sector energético, académicos, investigadores y representantes gubernamentales de entidades como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el Servicio Geológico Colombiano, y los ministerios de Minas y Energía, y Ambiente y Desarrollo Sostenible. También harán presencia organizaciones como la AAPG, SPE y SEG, las cuales lideran el evento.
El congreso, que se enmarca en los esfuerzos globales y regionales para mitigar el cambio climático mediante la adopción de tecnologías de captura y almacenamiento geológico de carbono, se alinea con los objetivos del Acuerdo de París y las políticas energéticas sostenibles. En el caso de Colombia, la participación en este evento puede impulsar el desarrollo de la normativa, teniendo en cuenta que actualmente se está desarrollando el decreto para proyectos de CCUS como parte de la estrategia nacional de descarbonización.
En este escenario, los países participantes podrían beneficiarse de redes de colaboración, acuerdos de investigación, desarrollo de proyectos piloto y formulación de políticas públicas que impulsen la adopción de tecnologías CCUS. De todo esto podrían derivarse otros beneficios como creación de empleos, desarrollo tecnológico, reducción de emisiones contaminantes y fortalecimiento de la seguridad energética.
Colombia posee un potencial significativo para el almacenamiento de CO 2, especialmente en formaciones geológicas como cuencas sedimentarias y yacimientos agotados de hidrocarburos. Sobre esto estarán hablando expertos del Servicio Geológico Colombiano en charlas como:
- Evaluación cuantitativa de la estabilidad tectónica para áreas geológicas con potencial de almacenamiento de CO₂ en Colombia.
- Priorización geológica para el almacenamiento geológico de CO₂ en las cuencas sedimentarias de Colombia.
- Caracterización optimizada de acuíferos salinos usando salinidades medidas en pozos para la calibración petrofísica en proyectos de captura y almacenamiento de carbono.
- Evaluación estadística regional en las cuencas sedimentarias de Colombia usando curvas de crecimiento (creaming curve) y análisis fractal para predecir la capacidad potencial de almacenamiento geológico de CO₂.
- Almacenamiento geológico de CO₂ e intensidad de fracturas: ¿qué tan importante es este criterio y cómo debe evaluarse adecuadamente?
- Desafíos y estado actual de los datos para la evaluación integral regional de almacenamiento geológico de CO₂.
El CCUS Latin America se llevará a cabo los días 28 y 29 de mayo de 2025 en el Hotel InterContinental, en Cartagena de Indias. Los horarios específicos de las sesiones y actividades se detallan en el programa oficial del congreso. Para inscribirse en el evento puede entrar aquí.
sgc.gov.co