Hace un año, el gobierno colombiano realizó su primera expedición científica al Continente Antártico. El viaje se realizó para investigar científicamente el cambio climático, la biodiversidad de los organismos, y las adaptaciones que se están dando en la zona. La travesía duró 3 meses y Ángela Posada Swafford, fue la única periodista que acompañó a los especialistas. La colombiana pudo observar directamente los cambios que afronta la antártica como consecuencia del calentamiento global.
ConexiónCOP conversó en exclusiva con Ángela Posada Swafford, quien dejó por unos días su vida en Miami, para dar una charla en el Taller Internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio climático?, que fue desarrollado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), y se llevó a cabo hace unas semanas en Tegucigalpa – Honduras.
La periodista que ha publicado en National Geographic, The Miami Herald, Gatopardo, El Tiempo de Colombia, entre otros, asegura que: “La antártica es el laboratorio perfecto para conocer qué está pasando en el planeta, de qué manera el cambio climático está afectando a los ecosistemas, y ver directamente los deshielos”,
¿Cómo fue tu experiencia de observar las variaciones que afronta el continente Antártico como consecuencia del cambio climático?
Tuve la oportunidad de ir cuatro veces a la antártica y la última fue en el 2014 junto a la expedición colombiana. Como periodista pude ver que es el lugar del planeta que más rápido se está calentando y que está sufriendo las consecuencias del cambio climático. Pude observar los deshielos y los cambios que afrontan los animales en su habitad. También pude conversar con los científicos de la estación norteamericana, Palmer, que hace más de 60 años recogen datos ininterrumpidamente sobre el cambio climático, conocimiento que nos permite tener mayor información sobre lo que afronta el continente, porque lo que sucede en la Antártica es la crónica del futuro que nos espera si no actuamos.
Y algunos cambios ya están sucediendo, por ejemplo en el habitad de algunos animales …
La Antártica está cambiando mucho y ese es uno de los temas en general de cambio climático que era menos reportado, porque antes no entendíamos lo que pasaba, pero finalmente cada vez más tenemos muestras de animales como caracoles y erizos, a quienes se les está disolviendo la caparazón, y de corales que están en peligro de extinción, solo por nombrar algunos casos en las especies. En las actividades, por ejemplo la pesca está siendo muy afectada, que a su vez afecta a la economía en el mundo.
En tu exposición durante el taller, explicabas que por ejemplo el tema de la acidificación en los océanos empieza a ser tratado en los medios de comunicación, entonces ¿Consideras que el cambio climático es cada vez más cubierto en los medios?
Pienso que en América Latina hacemos un buen trabajo periodístico, y cada vez lo veo de manera más sofisticada. Como periodistas ambientales no lo hacemos tan mal, lo que sucede es que en general tratamos la parte social, lo cual es muy lógico, pero nos hace falta cubrir más la parte científica, que es lo más complicado. Necesitamos acercarnos más a la ciencia y eso significa llegar a las fuentes originales, al científico, al experto mundial.
¿Hay que entender que el cambio climático es un tema científico?
Todo es un tema científico, lo son el medio ambiente y el cambio climático, por ejemplo. Todo lo que pasa en el medio ambiente subyace en un tema científico, por ejemplo el ciclo del carbono en la atmósfera, para explicarlo hay que entender el ciclo científico.
También mencionabas en tu ponencia que el periodista que trata con temas científicos y de cambio climático necesariamente tiene que saber de física y de geología, por mencionar dos especialidades.
El periodista que cubre temas de medio ambiente tiene que saber lo que hace y hacia dónde se dirige, para ello es importante especializarnos, es un punto muy importante que hay que tenerlo muy claro, y desde luego conocer de física, de geología y de ciencia en general. Hay que entender a la ciencia, no hay escapatoria.
Humanizar el cambio climático
Siendo el cambio climático un tema complejo ¿Cómo podemos humanizarlo para llevarlo a los lectores?
Creo que debemos de usar un ángulo que nos ponga en contacto con las personas que son víctimas del cambio climático. Por ejemplo alguien cuya finca esté afectada y las cosechas no sean las mismas, otro enfoque puede ser un investigador que haya dedicado toda su vida al estudio del cambio climático, son temas cercanos a la gente, porque las personas muchas veces se ven reflejadas en las historias.
Sin dejar de lado que la naturaleza está involucrada en todos los pasos del ser humano …
Todos necesitamos de la naturaleza. Los astronautas, los que viven en la Antártica y personas alejadas de todo lo verde, sabemos la necesidad de cercanía hacia la naturaleza. Cuando estuve en la Antártica en algún momento sentí necesidad de estar cerca a todo lo que sea verde.
¿Cómo cubrir la COP21 y el cambio climático?
Estamos a menos de un mes para que se inicie la COP21. ¿Cómo podemos contribuir los periodistas a humanizar las negociaciones que se llevarán a cabo en París, con la intención de buscar un acuerdo mundial para hacerle frente al cambio climático?
Todos los seres humanos estamos ligados al medio ambiente de una manera u otra. Es importante descubrir ángulos para sacarle datos nuevos a los especialistas, y eso puede incluir un video y también un audio. Creo que debemos de preparar a la gente para que entienda claramente lo que está pasando en la COP21 y porqué es tan importante el acuerdo mundial que se buscar firmar. Hay que contar quienes son las que personas están detrás de la gran cumbre, es cuestión de hacer la tarea y empezar a buscar lo que hay detrás de esta diplomacia de la ciencia.
Con respecto a los temas científicos decías que es importante también hablar con quienes rodean al problema…
Claro, por ejemplo el técnico que ayuda a tomar los datos de campo, que no es el gran científico, pero también tiene algo importante que decir. Mientras haya más personas siendo parte de una historia, se pueden encontrar grandes temas.
Años atrás, los temas de cambio climático eran publicados en revistas como National Geographic, pero ahora también podemos leer historias sobre las consecuencias del calentamiento global, en Gatopardo o en Etiqueta Negra, entre otros…
Creo que los periodistas que les proponen los temas a revistas como Etiqueta Negra, que por cierto es excelente, son personas que han entendido que tienen que humanizar el cambio climático, a través de historias. Es tan sencillo como entender el punto de las personas que están detrás de un desastre o de los cambios climáticos, sin dejar de lado a los especialistas científicos.