(MADS). Como parte de las acciones del Programa Visión Amazonía en torno a la generación de nuevas alternativas de desarrollo no deforestadoras, se realizó en Florencia (Caquetá) el Foro Productos No maderables del bosque con enfoque 0 deforestación, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo de la Universidad de la Amazonía.

El foro, además de evidenciar experiencias exitosas en el procesamiento y comercialización de productos no maderables del bosque como medio productivo para preservar ecosistemas boscosos, resaltó la importancia y el papel de las comunidades en torno a la adopción de estas alternativas de conservación y desarrollo.

Para Yezid Beltrán, líder del pilar Agroambiental del proyecto, la priorización de estas especies no maderables abre un abanico de posibilidades para las comunidades locales: “Hemos priorizado diferentes especies no maderables del bosque en lo que tienen que ver con 5 de ellas en la región Amazónica: la canangucha o moriche; la palma de asaí, que tiene una demanda internacional importante y una demanda nacional de alrededor de 30 toneladas mensuales. También está la palma mil pesos o seje, el camu camu, y la flor de Inírida, inicialmente en Caquetá trabajaremos con canangucha. Este Foro ha sido un punto de partida y ahora con el apoyo del programa de derecho podremos revisar y proponer normativas para el aprovechamiento sostenible de estas palmas, sin perder de vista por supuesto el tema de licencias de aprovechamiento sostenible”.

 

Para Alexander Velásquez, director del Centro de Investigación de la Universidad de la Amazonía este espacio plantea nuevos retos y alternativas sostenibles para la región: “Este espacio significa la apuesta por nuevos retos en torno a la formulación y desarrollo de productos o alternativas sostenibles para la región de Caquetá, podemos decir que estamos llegando a un momento coyuntural en la realización de proyectos de investigación y de gestión que permitan alternativas de aprovechamiento sostenible del bosque”.

Saul Rivera Villegas, productor de canangucha y líder de la Asociación Campesina Aguaje Cananguche explica que el fruto de esta palma, nativa del Caquetá, tiene muchas bondades, “de allí salen cremas para la piel, sirve la caída del pelo, sirve para el consumo humano y animal. Para nosotros como campesinos es muy importante que en Caquetá se conserve y se siga sembrando la palma de canangucha, yo invito a todos los campesinos de la Amazonía para que miremos con luz verde a la palma de canangucha para impulsar el desarrollo del departamento y de nuestras familias”.

Luz Marina Mantilla Directora del Instituto de Investigaciones Científicas Amazónicas (SINCHI) explicó que el futuro de los productos no maderables del bosque tiene que ser positivo. “Tenemos 20.000 hectáreas de agroforestería comprometidas en Visión Amazonía que tienen distintos modelos de trabajo y hay que impulsar este tema para que la gente vea que vivir del bosque sí paga; pero hay que generar unos instrumentos que permitan que la gente tenga dentro de su haber herramientas de trabajo y seguridad para que ellos sigan abonando el terreno de los productos no maderables. Por eso el pilar agroambiental es muy interesante, porque no solo habla de resolver el problema de la deforestación, sino de hacer las alianzas desde la política pública para que la gente tenga opciones de crédito, capacitación, asistencia técnica y eso responde también a los temas de paz”.

En la sesión de trabajo participaron entre otros, representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la universidad de la Amazonía a través del Centro de Investigación de la biodiversidad Andino-Amazónica (INBIANAM), Programa Colombia Bio de Colciencias, SINCHI, GIZ, Parques Nacionales Naturales, Corpocampo, Asociación Aguaje y Alimentos Canangucha SAS. Participaron además estudiantes de los programas de biología, química, medicina veterinaria, zootecnia, ingeniería agroecológica, ingeniería de alimentos, especialización en derecho ambiental y de la maestría en ciencias biológicas de Uniamazonía.