“Cantemos, cantemos, vengan a cantar versos a la vida y cantos a la paz”, fue el pregón que se oyó con lágrimas y orgullo, de la voz de Elena Hinestroza y su grupo Integración Pacífica, durante su presentación en el Día Pacífico por la Memoria y la Reconciliación, en la que los caleños recordamos por qué nuestra ciudad es pieza clave en el postconflicto.

Con la presencia de 400 almas, en las que cuyos ojos solo se reflejaba alegría y orgullo por ver cómo el Pacífico destila arte en pro de la paz, se llevó a cabo toda una jornada lúdica y artística en la que se retomaron todas aquellas prácticas tradicionales que tendrán todo su despliegue en esta versión del Festival Petronio Álvarez.

La Alcaldía de Cali, en cabeza de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, tiene la apuesta clara por rescatar todas aquellas expresiones que aporten a la memoria, la paz y la reconciliación.

Con la noche como testigo y ante toda la multiculturalidad que caracteriza a Cali, la agrupación Integración Pacífica nos llevó en un viaje al pasado, donde con un ‘Comadreo por la Paz’, entendimos por qué el arte y la música son herramientas valiosas en la construcción de memoria.

“Nosotros no solo cantamos para gozar, lo hacemos para divulgar todo lo que pasa y pasó en nuestras comunidades”, expresó Ana, miembro del grupo Integración Pacífica.

Con mensajes que limpiaron corazones y que inspiraron a todos los asistentes a creer en la paz verdadera, se realizó el lanzamiento del CD ‘Cantos Pacíficos para la Memoria y la Reconciliación’, producción musical que resultó de las agrupaciones ganadoras de la categoría Memoria y Reconciliación del Festival Petronio Álvarez, en su versión 2018.

La noche siguió su curso y en tarima los asistentes pudieron ver el derroche de sabor y ancestralidad que dejaron ‘Las Cantoras de Manato’ y ‘Mavichi’, agrupaciones que llevan el Pacífico en sus venas y que tienen, sin duda, un sinfín de historias por contar a través de sus letras.

Rescatar la tradición oral y tomar las diferentes versiones del conflicto que tienen las víctimas que residen en Cali, es una de las apuestas más grandes de la Alcaldía de Maurice Armitage. Por todo lo anterior, desde la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana se propician espacios para construir memoria y reconciliación.

“No podemos desconocer el rol que tiene Cali como una ciudad región, pues el 70 % de las víctimas que llegan a Cali lo hacen por el desplazamiento forzado, provenientes en su mayoría de la zona Pacífica. Para estas personas su legado cultural, ancestral y de la oralidad es la manera dada para tramitar los conflictos y hacer memoria”, expresó Felipe Botero Escobar, subsecretario de DDHH y Construcción de Paz.

Esta tarea, de recuperar memoria y construirla en arte, ha sido apoyada por la cooperación internacional, dejando claro que los territorios tienen miles de vivencias que aportan al arte como una herramienta valiosa de construcción de paz.

“Con la alianza que hicimos con la Alcaldía de Cali y el Centro Nacional de Memoria Histórica, logramos generar un reconocimiento de este saber ancestral, de la resiliencia y resistencia de los pueblos del Pacífico, en el marco del conflicto armado”, señaló Silvana Torres, gerente de Fortalecimiento Institucional del Programa Alianzas para la Reconciliación de Usaid y Acdi – Voca.

Así es como Cali se hace referente de paz ante el mundo y genera, en sus habitantes, el interés por valorar y reconocer todas aquellas tradiciones musicales y culturales que dan cuenta de lo que las comunidades han padecido y superado con resiliencia.

La invitación, desde la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, es a que los caleños se apropien de los espacios que el Festival Petronio Álvarez trae para el disfrute y que visiten el Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa, donde habrá muchas expresiones culturales y se dará a conocer a la ciudad lo que será la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación.

Petronio.cali.gov.co