Venecia (Italia).- El saber ancestral de la Amazonía ha llegado a la Bienal de Arquitectura de Venecia gracias al Pabellón de Perú, que exhibe desde este miércoles unos “calendarios” con técnicas de mantenimiento del ecosistema andino para “inspirar” nuevas prácticas de urbanismo y la planificación.
Ecología histórica
“El contexto es poder ofrecer al visitante la experiencia de la ecología histórica que tiene la Amazonía andina en el Perú”, explicó a EFE Alexia León, junto a Lucho Marcial curadora del Pabellón de su país en la XVIII Bienal veneciana, abierta hasta el 26 de noviembre.
En las instalaciones peruanas, dentro de la fortaleza del Arsenal de la Ciudad de los Canales, se ha desplegado el proyecto “Walkers in Amazonia: The Calendar Project”, una exposición didáctica que plantea enseñanzas ecológicas de la selva a través de vídeos y carteles.
Pero lo más llamativo es una larga tienda triangular formada con coloridos calendarios en los que, de forma concéntrica, se reparten los meses del año y las prácticas agrícolas, domésticas, ganaderas o de ocio que llevan a cabo las comunidades quechua, shawi y awajun.
Por ejemplo, la comunidad nativa Alto Vista Alegre de Shitariyacu ha plasmado en su calendario que en mayo se tejen canastos o esteras, pero también se recolectan cangrejos en el río, se siembra y se cultivan frutos (avisando de que los animales se acercan a comer).
Son el resultado de un proyecto llevado a cabo con la institución cultural Waman Wasi en colaboración con el Estado y la participación d la Unidad de Gestión Educativa Local en escuelas rurales de San Martín para preservar el conocimiento de las regiones amazónicas.
“Hay un trabajo de camino regional para poder levantar formación oral en los espacios de vida, en la casa, en la chacra, en el bosque y en el agua, siempre de una manera articulada, y llegar a gestionarlos con las redes económicas, sociales y políticas”, apunta.
Adaptación climática
Esos calendarios van cambiando, se “reinventan constantemente” para adaptarse a las nuevas realidades, “a lo que viene, a la incertidumbre, a las estaciones y sobre todo al cambio climático hoy en día”, apunta la curadora a las puertas de la exposición.
Este “pacto biocultural” permite plantear nuevos saberes ecológicos pero también intercambiar conocimientos para regenerar la diversidad de los bosques tropicales.
“Descolonizar” la planificación urbana
Pero también, en lo que respecta directamente con la arquitectura, el proyecto de los calendarios comunitarios y el tema del pabellón de Perú tiene por objetivo “descolonizar” la planificación urbana del país.
“Tiene que ver todo porque en el momento la arquitectura y el proyecto urbano es un proyecto colonial y necesitamos descolonizar. Los arquitectos necesitamos empezar a comprender las realidades completas de cómo se configuran los territorios día a día y para poder entenderlo”, señala.
Porque de cara a las construcciones del futuro, sostiene, “necesitamos conectarnos con esas redes de cuidado y de mantenimiento del territorio”. EFEverde