En algunos tramos ubicados a la altura del Valle del Cauca, los bajos niveles de oxígeno disuelto y la alta demanda química de oxígeno, parámetros que indican el estado de la calidad del agua, advierten sobre la contaminación en este importante afluente de Colombia. Así lo revela un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira que recopiló los datos registrados en los últimos 30 años por 4 estaciones de monitoreo de Cauca y Valle del Cauca.
Andrea Peñaloza Acosta | Periodista Unimedios- Sede Palmira
El río Cauca es el segundo afluente más importante de Colombia. Foto: AFP/Luis Acosta.
Con aproximadamente 1.300 km de longitud desde su nacimiento en el sur del país (cerca de la laguna del Buey en el majestuoso macizo colombiano, en el Cauca) hasta su desembocadura norte en el río Magdalena, en Bolívar, el río Cauca sustenta diversas actividades agrícolas, y con su caudal provee a los territorios por donde fluye, no solo agua sino también energía, a partir de la generación hidroeléctrica; por ejemplo, en Cali abastece de agua potable al 70% de la población.
Sin embargo, pese a ser el segundo río más importante de Colombia después del Magdalena, y de ser sujeto de derechos tras el fallo del Tribunal Superior de Medellín en 2019, la salud de este afluente estaría en riesgo por diversas actividades humanas que incluyen la liberación de desechos industriales y basuras, la minería ilegal y la agricultura intensiva, factores que han deteriorado la calidad del agua y su capacidad para sustentar la vida acuática, los ecosistemas y la biodiversidad.
Desde la academia, estudiantes de Ingeniería Ambiental del Semillero Calidad del Agua, con el acompañamiento de la profesora Viviana Vargas Franco, del grupo de investigación Monitoreo, Modelación y Gestión de Cuencas Hidrográficas (GECH) de la UNAL Sede Palmira, evaluaron dos parámetros determinantes para conocer los niveles de contaminación: el oxígeno disuelto y la demanda química de oxígeno en el agua.
La estudiante Juanita Hernández Rincón, encargada de evaluar el oxígeno disuelto, explica que “este se genera por interacción de la atmósfera, y el río y es esencial para el desarrollo de la vida acuática y para mantener el equilibrio del ecosistema”. Por eso la disminución en sus niveles es una señal alarmante de la degradación ambiental por la presencia de materia orgánica que reduce la disponibilidad de oxígeno para los organismos acuáticos, lo que puede llevar a la muerte de peces y otras formas de vida, además de producir malos olores.
Por su parte la estudiante Karen Daniela Verdugo Díaz, al frente de la medición de la demanda química de oxígeno, señala que “el uso de este parámetro es más común en vertimientos que en cuerpos superficiales de agua. Sin embargo, su importancia radica en que indica el total de materia orgánica que puede ser descompuesta, y en algunos casos también abarca material inorgánico, por lo que es muy útil para identificar puntos de descarga y de contaminación en un río”.
Las estudiantes Juanita Hernández y Karen Daniela Verdugo clasificaron en un encuentro departamental de semilleros de investigación. Foto: Juanita Hernández, estudiante de Ingeniería Ambiental en la UNAL Sede Palmira.
30 años de datos analizados
El estudio se desarrolló mediante el análisis comparativo de los datos históricos de 4 estaciones de monitoreo del río Cauca, para examinar la tendencia en la calidad del agua en un periodo de 30 años; la información fue suministrada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Para la evaluación del oxígeno disuelto se eligieron las estaciones: Antes de Ovejas, situada en el norte del Cauca cerca del nacimiento del río, y Mediacanoa, ubicada en el centro del Valle del Cauca; la distancia entre ellas es de 153,8km, y para la evaluación se tomaron los datos registrados en el periodo 1990-2019.
En cuanto al parámetro demanda química de oxígeno, las investigadoras compararon las estaciones Antes del Río, en el municipio de Timba (Cauca), y Puerto Isaac, localizada después de la zona industrial de Yumbo (Valle del Cauca), en el periodo 1991-2020. Las estudiantes analizaron en promedio 4 muestras al año en cada estación a través de técnicas estadísticas con un nivel de confianza del 95%.
Alerta en tramos del río que atraviesan zonas industriales
En ambos casos los estudios identificaron patrones temporales y estacionales en los niveles de oxígeno disuelto y de demanda química de oxígeno, con un deterioro gradual en la calidad del agua. En el periodo 2001-2005 existe un notable descenso en los niveles de demanda química de oxígeno, seguido de un aumento en los niveles de los años posteriores.
En cuanto al oxígeno disuelto, en el periodo 2005-2019 los niveles disminuyeron de manera más preocupante en la estación Mediacanoa, patrones que indican que la contaminación del río Cauca no es un problema nuevo, sino que ha sido una constante a lo largo del tiempo.
Según informa la estudiante Hernández, “la estación de monitoreo Antes de Ovejas presentó una media poblacional de oxígeno disuelto entre 4,3 y 4,7 miligramos (mg) por litro (l)”.
“La normativa colombiana señala que el nivel propicio debe ser mayor o igual a 4 mg/l, por lo que se considera que allí hay una buena condición del ecosistema, contrario a lo hallado en Mediacanoa, cercana al municipio de Buga, cuya media poblacional de oxígeno disuelto se encontró entre 1,6 y 1,8mg/l por debajo de los límites, lo que indica que allí no hay buen desarrollo del ecosistema ni buena calidad del agua”.
Algunos tramos del río Cauca presentaron bajos niveles de oxígeno disuelto (OD) y alta demanda química de oxígeno (DQO). Foto: Luis Robayo / AFP.
Respecto a los niveles de demanda química de oxígeno, la estación de Puerto Isaac, en el área de Yumbo, presentó los registros más altos: 45,8 mg/L, en comparación con Antes del río (32 mg/L), en Timba, Cauca, lo que revela la misma tendencia.
“En Timba la zona es más rural, y aunque se presentan algunos cultivos, no son tan intensivos, mientras que, a lo largo de su curso por el territorio vallecaucano, tras pasar la zona industrial de Yumbo, luego de recorrer Cali, arrastra con los contaminantes”.
“Cuando hablamos de demanda química de oxígeno en cuerpos de agua superficiales, en el país no existe una normativa como tal para ello, por lo que tuvimos presentes diversos estudios y establecimos una medida de 20mg/l como punto de referencia para indicar que las concentraciones superiores a este parámetro presentan indicios de contaminación, como las identificadas en Puerto Isaac”, explicó la estudiante Verdugo.
periodico.unal.edu.co