
Con esta estrategia y durante 2024, en la capital vallecaucana se conservaron 1.800 hectáreas en zonas rurales.
- El mayor pago por servicios ambientales a nivel nacional se gestó en Cali, donde se pasó de ofrecer $1.060.000 a $2.086.000, beneficiando a diferentes sectores en la zona rural.
- Este 2025 avanza la organización de los pagos por servicios ambientales y la meta es ampliar la cobertura.
Santiago de Cali, 21 de febrero de 2025
Una de las estrategias más efectivas que se han implementado para enfrentar la crisis ambiental, es ampliar el uso de los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Durante 2024, Cali fue la ciudad de Colombia donde mejor se reconoció este beneficio, a quienes adoptaron prácticas de manejo sostenible y contribuyeron activamente con la conservación de nuestros ecosistemas.
“Estas personas se encargan de conservar y evitar impactar estos territorios verdes, para que así podamos contar con la sostenibilidad de nuestra zona rural. De este tipo, es el incentivo más alto que se ha pagado a personas naturales dedicadas a conservar la biodiversidad. En 2024 lo cerramos en 2.086.000 pesos”, sostuvo Lina Botia, subdirectora de Ecosistemas y Umata del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).
El Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) está diseñado para incentivar acciones que generen beneficios significativos, tales como la protección de cuencas hidrográficas; conservación de la biodiversidad; captura de carbono para mejorar la calidad del aire y del suelo.
La estrategia se pacta con propietarios de tierras por acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados y beneficiarios de los servicios ambientales.
“Para 2025 tenemos una meta de 2.500 impactos que queremos realizar en estos espacios. Vamos a empezar a hacer los comités para definir cuáles son los predios que se van a beneficiar. Haremos énfasis en que estos Pagos por Servicios Ambientales sean especialmente para fortalecer las fuentes hídricas”, recalco Lina Botia.
El año anterior se consolidaron más de 100 acuerdos, que se firmaron con diferentes propietarios de terrenos. “Gracias al Dagma por darnos la oportunidad y apoyarnos para continuar con el cuidado de nuestros bosques y las corrientes de aguas. Nos han concientizado mucho sobre la importancia de tener estos predios y áreas protegidas”, comentó el beneficiario Hernando Muñoz, del Edén de Cris y Agrícolas Monserrat, en zona rural de Cali.
Compromisos de los beneficiarios del programa de PSA
| Contribuir al aislamiento del bosque y/o área definida para restaurar y realizar su debido mantenimiento, de manera que se controle y/o elimine el agente perturbador.
| Realizar actividades de investigación y caracterización de los ecosistemas (monitoreo y verificación), que contribuyan a la generación de acciones para la protección de estas áreas estratégicas.
| Realizar siembra de especies nativas y/o mantenimiento de material vegetal plantado, de forma que permita proteger y enriquecer remanentes de vegetación natural, contribuir a la conectividad ecológica y al fortalecimiento de las franjas forestales protectoras de los cuerpos de agua.
| Implementar y/o fortalecer viveros para la producción de material vegetal forestal nativo, para actividades de restauración ecológica e investigativas.
| Implementar acciones para el manejo integral de aguas residuales que ayuden a proteger los cuerpos de agua, de acuerdo con los lineamientos de la autoridad ambiental competente.
| Ejecutar actividades que aporten al control y/o eliminación de especies invasoras vegetales, seguido de un proceso de siembra de especies forestales nativas que fortalezcan el proceso de restauración ecológica.
| Ejercer acciones para el control, vigilancia y protección del bosque por medio de registro de bitácora. Y en los predios a partir de 10 hectáreas, realizar toma de imágenes al inicio y al final del proceso.
| Adecuación y/o mantenimiento de senderos para fortalecer y facilitar el proceso de control y vigilancia del bosque.
| Realizar instalación, mantenimiento y/o reposición de linderos en zona boscosa, conforme con las condiciones técnicas establecidas por la autoridad ambiental competente.
| Realizar acciones para la prevención de incendios de cobertura vegetal forestales, así como alertar oportunamente en el caso de llegar a presentarse una alarma.
cali.gov.co