• En el marco de la Comunidad de Práctica de Bioeconomía Latinoamérica apoyada por la Embajada Británica en Colombia, el Parque Nacional Natural Chingaza fue el escenario de un importante intercambio de conocimientos sobre bioeconomía y conservación.
  • Durante la jornada, delegaciones de países de América Latina conocieron iniciativas comunitarias que han desarrollado modelos de bioeconomía con el respaldo de acuerdos de conservación liderados por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Bogotá – Delegaciones de varios países de América Latina incluyendo Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Perú recorrieron el Parque Nacional Natural Chingaza el pasado 21 de febrero, en una visita organizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Embajada del Reino Unido en Colombia.

Esta visita fue organizada y coordinada por el Grupo de Asuntos Internacionales y Cooperación (GAIC) de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que facilitó la articulación con actores internacionales y locales para hacer posible este encuentro con el fin de fortalecer el intercambio de experiencias sobre las estrategias de bioeconomía en América Latina.

En Chingaza, los delegados recorrieron las Lagunas de Buitrago, en el sector de Piedras Gordas, conociendo iniciativas comunitarias que han desarrollado modelos de bioeconomía con el respaldo de acuerdos de conservación liderados por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

A través de estos esfuerzos, se han promovido iniciativas de ecoturismo comunitario y desarrollo sostenible, generando beneficios tanto para las comunidades locales como para la biodiversidad.

Ejemplo de ello son los procesos comunitarios Maza Fonte, en Choachí, y Orquideario de Aves – Comunidad La Calera Mundo Nuevo, en La Calera. Estas iniciativas han recibido apoyo técnico de Parques Nacionales Naturales de Colombia para el fortalecimiento de competencias, la mejora de la infraestructura ecoturística y la implementación de tecnologías de monitoreo y conservación.

La jornada también contó con la participación de representantes de una iniciativa de conservación comunitaria identificada en 2020, liderada por familias campesinas del municipio de Choachí, en las veredas El Rosario, La Caja y Chatasugá. Estas comunidades han logrado mantener en excelente estado de conservación sus predios, ubicados en zonas estratégicas cercanas al área protegida.

Este esfuerzo conjunto está alineado con la estrategia de conectividad y conservación del hábitat del Parque Nacional Natural Chingaza, así como con el proyecto piloto para la protección del Oso Andino. Además, la visita coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Oso Andino, una ocasión clave para destacar el papel fundamental de esta especie en los ecosistemas de alta montaña y fortalecer las acciones de conservación que se desarrollan en el parque para asegurar su protección y la preservación de su hábitat.

Liderazgo en cooperación internacional para la conservación

Esta visita hizo parte de una misión más amplia en Colombia, organizada por la Embajada Británica, en el marco de una comunidad de práctica en bioeconomía en la que representantes de diversos países de América Latina exploraron experiencias exitosas en bioeconomía a nivel nacional y local.

Parques Nacionales Naturales de Colombia fue invitado a participar en este espacio debido a su papel clave en la conservación de la biodiversidad y su potencial para aportar al desarrollo de modelos de bioeconomía sostenible, en los que la protección de los ecosistemas y el uso responsable de los recursos naturales van de la mano.

A lo largo de la semana, la delegación sostuvo encuentros con entidades gubernamentales, el sector privado y la academia en Bogotá y Medellín, abordando temas como financiamiento de la bioeconomía, colaboración universidad-empresa y modelos de negocios basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

El encuentro permitió generar espacios de diálogo sobre cómo los principios de la bioeconomía pueden integrarse en la gestión sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo el intercambio de conocimientos entre los distintos países de la región.

parquesnacionales.gov.co