Regalias por Hidroelectricas en Colombia no son justas..

Agencia de Noticias UN- Los municipios afectados por el impacto ambiental de estos proyectos son los que menos reciben retribuciones, mientras que aquellos que presentan menor costo ambiental, obtienen más recursos.

Así lo afirmó Luis Diego Vélez, docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, durante el V Encuentro Latinoamericano de Economía para la Energía, organizado por la U.N. Sede Medellín.

Esta afirmación es el resultado de un trabajo de investigación desarrollado en dos tesis de maestría y dos de doctorado, centradas en el tema de las compensaciones a las regiones por su oferta de capital natural.

Este panorama forma parte de una de las investigaciones desarrolladas en la U.N. Sede Medellín, a través de la cual se quiere mostrar al Gobierno que las compensaciones y retribuciones para el capital natural se están dando pobremente, incluso sin ningún costo en algunos casos.

Un primer dato que se muestra en dicho trabajo es: si bien las hidroeléctricas pueden alcanzar tasas de ganancia con márgenes de entre el 13 % y el 14 %, la participación en las ventas de la energía en bloque de estas comunidades solo alcanza el 6 %.

749a4c0eca

El investigador destaca que esto resulta poco y no alcanza a compensar la tasa libre de riesgo que sería del 8 %, es decir, la compensación mínima al capital.

“Lo que estamos buscando es reconocer el capital natural, igual que se reconoce el capital financiero, el capital tecnológico o las retribuciones a los medios de producción”, expresó Vélez.

Para dar un dato ilustrativo, el docente argumentó que el único sector que tiene más rentabilidad que el sector eléctrico del país es el petrolero, y que las 100 más grandes empresas colombianas ajenas a este sector, no alcanzan a bordear sus niveles de ganancia.

“Lo que estamos tratando de demostrar es una terrible inequidad regional, donde las áreas metropolitanas succionan los ahorros y los recursos del capital natural de regiones abundantes en flujos de agua con los cuales se produce electricidad”, subrayó.

Un ejemplo analizado es el del oriente antioqueño, donde se ha detectado que la concentración de transferencias es muy desigual. “El municipio de San Carlos, que dispone del proyecto de más capacidad en la zona, es el que tiene el embalse más pequeño y, además, no solo participa por capacidad hidroeléctrica, sino por su ubicación privilegiada dentro de una cuenca de este tipo”, amplió el profesor Vélez.