El gobierno federal brasileño ha promulgado un trascendental acuerdo internacional en torno al Sistema Acuífero Guaraní, paso que fue impulsado desde el Proyecto PPM-SAG.

Yonel Puga
19 de Febrero de 2024
El gobierno federal brasileño ha promulgado un trascendental acuerdo internacional mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial de la Unión el pasado miércoles 24 de enero. Firmado inicialmente en 2010 por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, el acuerdo aborda la gestión compartida del acuífero Guaraní, vital para los cuatro países. El presidente Luis Ignacio Lula da Silva ratificó el decreto 11.893, resaltando la soberanía de cada nación sobre sus respectivas porciones del acuífero. El acuerdo enfatiza el uso racional y sostenible, la conservación ambiental y la obligación de informar sobre actividades que puedan afectar el acuífero. Además, contempla la resolución de disputas mediante instancias superiores.
El proceso que condujo a la promulgación del acuerdo fue destacado por Claudia Ferreira Lima, analista ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, quien expresó: «La publicación del decreto de promulgación del acuerdo fue la culminación de un proceso que se inició en el primer proyecto PSAG, que sentó las bases técnicas para el acuerdo, y más que eso propició un enorme aumento del conocimiento y percepción por parte de la sociedad sobre qué es un acuífero y la importancia de las aguas subterráneas.»
En línea con esto, Claudia Ferreira Lima, en su calidad de coordinadora nacional del proyecto, enfatizó durante una intervención desde la Delegación Brasileña: «El Acuífero Guarani y el decreto son la propaganda del agua subterránea, nuestra ventana al mundo. Y además, el proyecto actual vino para coronar todo ese proceso, porque trajo nuevas perspectivas para ampliar el programa de acciones estratégicas que se llevó a cabo en el proyecto anterior.»
Estas observaciones subrayan la importancia del proyecto PSAG en la preparación del terreno para el acuerdo y resaltan el impacto positivo que ha tenido en la conciencia pública sobre la relevancia de los recursos hídricos subterráneos.
El reciente decreto brasileño para la gestión del Acuífero Guaraní, en línea con el Proyecto de Porte Medio Implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE), marca un hito significativo
Miguel Doria, Especialista Regional del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe de UNESCO
Nuevos avances en torno a la gestión transfronteriza
Pilar Villar, Especialista Jurídica del Proyecto de Porte Medio de la UNESCO para el Sistema Acuífero Guaraní, comentó: «Este decreto es el resultado de una nueva movilización en torno al Acuífero Guaraní, impulsada por el proyecto de mediano porte. El Proyecto busca revisar acciones estratégicas, establecer protocolos comunes y monitoreo integrado, en consonancia con lo que plantea este Acuerdo”, señala Villar.
El acuerdo del Guaraní, en su artículo 12, insta a la cooperación para ampliar el conocimiento sobre el sistema. “La firma permite a los países buscar nuevas acciones de cooperación. Brasil ratifica su compromiso, comunicando oficialmente su entrada en vigor en noviembre de 2020. La implicancia práctica depende ahora de las acciones de los países involucrados», destacó Villar.
El Hidrólogo Regional de la UNESCO, Miguel Doria, destacó que la promulgación de este acuerdo refuerza la colaboración para la gestión sostenible del vital recurso compartido del Acuífero Guaraní. “El reciente decreto brasileño para la gestión del Acuífero Guaraní, en línea con el Proyecto de Porte Medio Implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE), marca un hito significativo”, destacó Doria. El proyecto busca poner en marcha marcos de coordinación técnica y herramientas de gestión regional para la implementación coordinada de acciones prioritarias a nivel nacional. El objetivo es garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Acuífero Guaraní, considerando los impactos de futuros escenarios climáticos, la protección de servicios ecosistémicos y la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Respaldado por la UNESCO, el programa incluye una metodología que involucra dos comités para resolver desafíos técnicos, fomentando el diálogo entre los países y presentando propuestas para la toma de decisiones. Esta iniciativa promete mejorar la gestión y la cooperación internacional para enfrentar los desafíos hídricos compartidos.
El diálogo e intercambio entre los países nos permite definir conjuntamente las prioridades y pasos para la actualización del PAE, avanzando con determinación en la gestión transfronteriza del Acuífero Guaraní. Este enfoque integral refleja un compromiso sólido para abordar los desafíos y avanzar hacia la gestión sostenible de este recurso compartido esencial.
Ricardo Burg, Coordinador Técnico Internacional del Proyecto de Porte Medio de la UNESCO para el Sistema Acuífero Guaraní.
unesco.org