Aunque en la región existen diversos promotores de la infraestructura verde –como los gobiernos a diferentes niveles, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas– en la mayoría de los casos también se destaca la falta de avances en financiamiento, monitoreo y evaluación.

María Antonieta Perez Rubi | Universidad Leibniz de Hannover.

Gonzalo Pradilla | Universidad Leibniz de Hannover.

Jochen Hack | Universidad Leibniz de Hannover.share

Humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Jarabacoa, subcuenca Jimenoa (Rep. Dominicana). Fuente: Gonzalo Pradilla.Humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Jarabacoa, subcuenca Jimenoa (Rep. Dominicana). Fuente: Gonzalo Pradilla.

El crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas y la ausencia de una adecuada planificación durante el siglo XX condujeron a un desarrollo urbano en el que los espacios naturales, incluyendo cuerpos de agua, eran vistos como elementos ajenos, incluso incómodos.

Sin embargo, en la última década surgió el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como un enfoque que busca armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación del medioambiente. Este término incluye la infraestructura verde, que se refiere a espacios naturales, seminaturales y artificiales para sostener procesos ecológicos en áreas urbanas, como por ejemplo los humedales y bosques urbanos, los parques metropolitanos y los corredores ecológicos de ríos y quebradas.

Implementar en América Latina la infraestructura verde es prometedor dado el alto nivel de urbanización, las deficiencias en la planificación y el desarrollo urbano que aún persisten, incluyendo el acceso insuficiente a áreas verdes públicas y las amenazas crecientes por el cambio climático.

A pesar de que las iniciativas de infraestructura verde han crecido en el mundo, en América Latina hay pocos casos documentados y predomina la carencia de información evaluada y organizada sobre gestión, monitoreo, gobernanza y arreglos institucionales para esta. Su implementación en áreas urbanas implica un cambio de paradigma que requiere procesos transformativos en diversas dimensiones. La sociedad civil y la academia también tienen un potencial subutilizado en el debate sobre infraestructura verde.

A través de un análisis multidimensional se evaluaron distintos ejemplos de infraestructura verde en ocho países latinoamericanos, considerando aspectos como la existencia de políticas e instituciones que faciliten su desarrollo, así como casos exitosos de su implementación y operación, monitoreo y evaluación.

Aunque en la región existen diversos promotores de la infraestructura verde –como los gobiernos a diferentes niveles, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas– en la mayoría de los casos también se destaca la falta de avances en financiamiento, monitoreo y evaluación.

Los actores gubernamentales han sido los más frecuentes, creando políticas e instituciones promoviendo la infraestructura verde, mientras que la academia y las organizaciones de la sociedad civil son más prominentes en el monitoreo y la evaluación.

Políticas innovadoras

Algunos Gobiernos se destacan por crear políticas novedosas para impulsar la infraestructura verde, como la Estructura Ecológica Principal de Colombia y los Derechos de la Naturaleza en Ecuador. Así mismo, el liderazgo municipal, como el demostrado en Curridabat (Costa Rica), con su iniciativa “Cuidad Dulce” basada en SBN, resalta la importancia de la acción local y política municipal.

Vista aérea del área de implementación de prototipos de Infraestructura Verde del Proyecto SEE URBAN WATER en el distrito de Llorente, Flores, Costa Rica. Fuente: Dennis Jöckel, SEE URBAN WATER.Vista aérea del área de implementación de prototipos de Infraestructura Verde del Proyecto SEE URBAN WATER en el distrito de Llorente, Flores, Costa Rica. Fuente: Dennis Jöckel, SEE URBAN WATER.

Instituciones mejor preparadas

Más de la mitad de los ejemplos informan avances en el fortalecimiento de capacidades e instituciones. El liderazgo político es crucial, como se evidencia en el Plan de Infraestructura Verde de Ciudad de México, que busca la cooperación de diversos actores para abordar los desafíos ambientales.

Participación de diversos actores y co-creación de soluciones

El enfoque participativo, en casos como el Stgo+ Infraestructura Verde-(Santiago, Chile) y el Plan Yaque, Inc. (República Dominicana), destacan por la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, la academia y las instituciones públicas.

De la teoría a la práctica

El proyecto de investigación transdisciplinaria SEE-URBAN-WATER (https://www.see-urban-water.uni-hannover.de/en/) en Costa Rica, la iniciativa Novas Árvores por Aí, en São Paulo, y el Plan Yaque, Inc. en República Dominicana son ejemplos destacados en la implementación y operación exitosa de infraestructura verde.

Generación de conocimiento

Los proyectos de infraestructura verde constituyen una oportunidad para la investigación y la generación de nuevos conocimientos. Proyectos como SEE-URBAN-WATER, Ecoparque en Tijuana, y el Plan Yaque Inc. en República Dominicana realizan actividades de monitoreo y ciencia ciudadana para evaluar su éxito.

Conclusiones

Aunque la infraestructura verde muestra un panorama prometedor en Latinoamérica, también presenta desafíos importantes como la falta de avances en financiamiento y evaluación. A pesar de ello en la última década se ha venido incorporando gradualmente en las políticas de planificación urbana. Las iniciativas impulsadas por el liderazgo político, la participación ciudadana y la colaboración multiactor han resultado cruciales.

Sin embargo, hay vacíos por resolver, como la falta de monitoreo y evaluación y la limitada coordinación. Esto es especialmente importante para aprender de las iniciativas locales que, aunque no se denominen a sí mismas como infraestructura verde, sí constituyen ejemplos de la conservación e integración exitosa de la naturaleza en contextos urbanos.

Este análisis refleja la complejidad y la promesa de implementar la infraestructura verde en la región, instando a un enfoque colaborativo y a la superación de desafíos para lograr ciudades más sostenibles y resilientes. También destaca la importancia de involucrar a la sociedad civil y a la academia en el debate sobre infraestructura verde y subraya la necesidad de aplicar un enfoque multidimensional para evaluar su implementación en áreas urbanas.

periodico.unal.edu.co