UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Y CVC

El 70 % de los países del mundo tienen mejores carreteras que Colombia, y un 98 % mejores ferrocarriles. Ese atraso obstaculiza el comercio, el turismo, aumenta costos logísticos, limitan la competitividad y tienen una relación directa con la violencia que afecta más a regiones pobremente conectadas al resto del país. El proyecto busca solucionar ese déficit de manera sostenible y fue dado a conocer en la Zona Verde de la COP16 en la Plazoleta de San Francisco en Cali.

Un proyecto llamado “Herramientas Inteligentes para el Desarrollo Sostenible” permitiría al país salir de su atraso en infraestructura construyendo obras que en vez de afectar la biodiversidad podrían incluso beneficiarla. Se trata de un desarrollo tecnológico que permitirá diseñar las obras teniendo en cuenta todos sus impactos permitiendo que se prevengan en vez de mitigar o compensar los daños luego como sucede actualmente.

“En Colombia se lanza con bombos y platillos la adjudicación de una vía. 20 años después la vía no está, 20 años después hay una gran frustración o está parcialmente o por tramos o está segmentada. La misma Ruta del Sol se lanzó a principio de siglo, estaba para 4 años y todavía no se ha concluido ¿por qué? no es por falta de plata, es por limitaciones que nos inventamos nosotros mismos al no tener en cuenta información antes de la toma de decisiones”, ejemplifica Fabio Arjona director ejecutivo de Conservación Internacional en Colombia. 
Para solucionar esto, en el marco de la COP16, la CVC, Conservación Internacional y la Universidad de los Andes firmaron un convenio que busca llevar a la práctica las Herramientas Inteligentes para el Desarrollo Sostenible.

“Estamos hablando de un instrumento tecnológico que va a condensar toda la información en infraestructura, en materia ambiental, en gestión del riesgo, en comunidades, todo esto para que antes de que se haga un proyecto de infraestructura, se tenga todo ese conocimiento que nos diga si es viable o no. Va a disminuir costos, vamos a saber qué comunidades se afectan, qué biodiversidad, si hay problemas de acuíferos, de deslizamientos todo, entonces va a ser una herramienta con una Inteligencia artificial que nos va a decir cuáles son todos esos pormenores antes de construir”, explica Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

El 70 % de los países del mundo tienen mejores carreteras que Colombia, y un 98% mejores ferrocarriles. Ese atraso no solo obstaculiza el comercio y el turismo, sino que aumenta los costos logísticos, limitan la competitividad y tienen una relación directa con la violencia y conflictos que suceden más en regiones pobremente conectadas al resto del país. El proyecto busca solucionar ese déficit con obras diseñadas teniendo en cuenta todas las posibles afectaciones.

El sistema hará uso de inteligencia artificial alimentada por la plataforma Tremarctos, desarrollada por Conservación Internacional, y GeoCVC, de la autoridad ambiental del Valle de Cauca.

“Muchas veces los grandes proyectos quedan interrumpidos porque no previeron adecuadamente esos impactos que podían generar a los ecosistemas, esos impactos que podían generar a las comunidades y eso es un poco lo que queremos empezar a resolver con esta visión más integral de los diferentes actores que están trabajando los proyectos”, añade Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes. 
El Valle del Cauca será el piloto, pero la idea es que sea para todo el país.

“Y cuando digo al país es cualquier persona, por supuesto, esperamos que alcaldes, gobernadores, Gobierno Nacional, sector privado, siempre antes de hacer una obra de infraestructura vial consulten la plataforma que va a hacer Conservación Internacional, la Universidad de Los Andes y la CVC”, concluye Suárez Gutiérrez.

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DISEÑARÁN OBRAS AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES

cvc.gov.co