Nevado-Cocuy

La línea de investigación en paleoclima y cambio climático del Servicio Geológico Colombiano espera entregar información para entender las variaciones ambientales del pasado y advertir las del futuro.

El 2025 es oficialmente el año internacional de la preservación de los glaciares. Durante varias décadas, Colombia ha ido perdiendo algunas de estas masas de hielo, y las que aún se conservan, han reducido su tamaño significativamente. Incluso, algunos glaciares tienen restricciones en la actividad turística con el objetivo de protegerlos.

Actualmente, el país cuenta con glaciares como los formados en los volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila o las sierras nevadas del Cocuy y de Santa Marta.

Los glaciares son claves en la investigación científica, pues brindan información sobre el pasado climático del continente y los trópicos, y la paleoclimatología es la ciencia encargada de este estudio. Gracias a sus hallazgos, es posible entender las variaciones ambientales del pasado y advertir las del futuro, con el fin de lograr una mejor adaptación y mitigación de los cambios. Para esto, se emplea información obtenida del registro geológico en lagos, océanos, dunas, cavernas y, por supuesto, de los glaciares. En este registro se miden indicadores químicos, físicos y biológicos.

La línea de investigación en paleoclima y cambio climático del Servicio Geológico Colombiano es la primera del país en abordar este tipo de estudios a escala regional y local (no solo global, como normalmente se ha hecho), con énfasis en datos cuantitativos. En ese sentido, espera entregar información de alta resolución temporal y espacial que cubra el territorio colombiano.​

sgc.gov.co