El 77 % de la energía que se consume en Colombia es generada por hidroeléctricas, por lo que es altamente dependiente del agua de los embalses. Aunque este sistema se ha mantenido estable evitando apagones, los casos de escasez por eventos climáticos extremos imprevisibles han hecho más difícil predecir el precio al que se debe cobrar la energía, lo que abre un espacio para la especulación.
La variabilidad climática ha disminuido la confianza en la generación de energía eléctrica a partir del agua. Foto: archivo Unimedios.
Expertos en el sistema energético nacional invitados al programa Análisis UNAL, de Radio UNAL, explicaron cuál es el impacto de la sequía y el bajo nivel de los embalses sobre el mercado de la energía eléctrica nacional, así como las alternativas que se presentan.
En Colombia el mercado de la energía eléctrica se basa en subastas de energía firme, que son contratos que las empresas firman para asegurar una cantidad de kilovatios diarios durante un periodo determinado futuro. Sin embargo, predecir que se contará con el agua suficiente para cumplir con esa demanda es cada vez más difícil. Así lo expone el profesor Rodolfo García, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Esta situación ha llevado a que las tarifas de energía diarias tengan picos cuando se genera escasez de agua, como ocurrió a finales de 2024, según explica el profesor Camilo Younes Velosa, profesor titular de la UNAL y experto en energía.
Entre los factores de incertidumbre del mercado energético están el desistimiento de nuevos proyectos y el aumento del uso de energía en periodos calurosos, en los que disminuye la sequía, explica el profesor Santiago Arango Aramburo, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, doctor en Simulación Modelado Energético de Bergen Noruega.
Según el docente García, esta situación lleva a reconsiderar inversiones en más embalses o represas, ya que la evaporación del agua y los periodos de escasez pueden poner en riesgo la pertinencia de estos proyectos.
Según la subasta energética para 2027-2028, se ofrecerán 4.441 MW por plantas solares. Aunque estas nuevas tecnologías serán necesarias para la suficiencia energética, también requieren integración en el sistema nacional con embalses y otros modelos.
periodico.unal.edu.co