
- Más de 50 organizaciones, entre empresas de transporte, WCS, Panthera Colombia y autoridades ambientales regionales y urbanas del país se sumaron a este compromiso con la naturaleza.
- La Semana Santa es uno de los momentos más álgidos de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en el país.
- Las tortugas hicoteas, las iguanas y los caimanes son las especies más traficadas en esta temporada.
Bogotá, 13 de abril 2025 (@Minambienteco) – Con el propósito de enviar un mensaje de rechazo al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre durante la Semana Santa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada Británica, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Ambiente unen esfuerzos bajo la campaña ‘Unidos por la Vida Silvestre’. Esta es una oportunidad para sensibilizar a la ciudadanía sobre los graves efectos de este delito en la biodiversidad.
De acuerdo con cifras de las autoridades ambientales, durante 2023 y 2024, los reptiles, con 9.004 individuos, las aves (2.621) y los mamíferos (1.553) fueron las especies más traficadas en la temporada de Semana Santa en el país.
Entre los reptiles más traficados, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) encabezó la lista, representando el 70% del total. Le siguieron el caimán de anteojos (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana), cada uno con un 13%, mientras que la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) constituyó el 4%.
Frente a este escenario, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, aseguró que el tráfico ilegal de especies silvestres es una de las principales amenazas para la biodiversidad en Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo.
“Cada año, especialmente en esta temporada, aumenta el riesgo para nuestra fauna y flora, que son comercializadas ilegalmente en plazas, carreteras y otros centros del país. Estas redes criminales mueven cifras millonarias a costa del sufrimiento y la pérdida de vida silvestre. En esta Semana Santa, unámonos por la vida silvestre y por la protección de nuestra riqueza natural».
En este esfuerzo por proteger la biodiversidad, se unieron más de 50 organizaciones, entre ellas empresas de transporte intermunicipal y aéreo, ONG como WCS y Panthera Colombia, y 17 autoridades ambientales regionales y urbanas de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Sucre, Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Amazonas, Boyacá, Valle del Cauca y Magdalena. Todas estas entidades se suman como actores clave en la prevención del tráfico ilegal de fauna silvestre, comprometidas con replicar acciones y mensajes en sus territorios.
Así mismo, con esta campaña se fortalecen los esfuerzos a nivel nacional de la Policía Nacional, entidad que trabajan por la sensibilización sobre este delito y ejerce actividades de control en todo el territorio para proteger la flora y los animales silvestres.
“Cada año, en estas fechas de la Semana Mayor, aumenta el tráfico ilegal de especies silvestres como iguanas, tortugas y aves, que se ven sometidas a acciones crueles en su contra, debido a costumbres culturales y creencias. Por eso la invitación a que juntos protejamos la naturaleza y denunciemos cualquier actividad ilegal a la Línea 123”, comentó el brigadier general, José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional.A través de esta campaña, el mensaje de rechazo frente el tráfico ilegal de especies llegará a más personas, locales y turistas, quienes son actores fundamentales en el ejercicio de denuncia contra este delito.
De igual manera, la suma de Bogotá a esta campaña refleja el compromiso que la ciudad, en cabeza del Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, asumió durante su participación en la COP16, en octubre pasado, para fortalecer el trabajo en contra del tráfico ilegal de especies en el marco del United for Wildlife Pact, que busca articular esfuerzos a nivel mundial para poner fin a este ilícito.
“Bogotá es solo una de las paradas del tráfico ilegal. Por las grandes terminales se escapa la biodiversidad del país, por eso las acciones de prevención y control son fundamentales para la protección de nuestra riqueza natural. Las actividades conjuntas como esta nos permiten amplificar el mensaje de cuidado que es compromiso de todos”, dijo la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
Semana Santa y el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre
Tradicionalmente, el inicio de la Semana Santa es uno de los momentos que activa el tráfico ilegal de palmas silvestres en el país. La elaboración de ramos con el follaje de especies como la palma de vino (Attalea butyracea), la iraca (Carludovica palmata) o la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) afectan significativamente su ecosistema natural y el hábitat de cientos de aves como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).
Por su parte, la fauna silvestre se ve afectada por su consumo como “carne blanca”, principalmente de iguana y tortuga hicotea; de esta última, solo en Bogotá, se incautaron 140,8 kg en la temporada de Semana Santa de los últimos dos años. Otra afectación se produce por la comercialización en carretera, de animales como el tití cabeciblanco o el periquito bronceado, que son extraídos de sus hábitats naturales para traficarlos como mascotas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional, la Embajada Británica y la Secretaría de Ambiente de Bogotá invitan a toda la ciudadanía a informarse sobre este delito y a denunciar cualquier acto que atente contra la vida silvestre a través de la Línea nacional 123.
minambiente.gov.co