Por Dayana Osorio Ruiz
Consultora para WWF-Colombia

Si en tus próximas vacaciones tienes planeado disfrutar del turismo de naturaleza que ofrecen algunos municipios ribereños del Atrato y otros costeros del Pacífico colombiano, te recomendamos disfrutar del “Saber hecho Sabor” que solo las comunidades étnicas de estos lugares te pueden ofrecer con su exquisita gastronomía alrededor de la pesca.

Los recientes resultados del proyecto sobre Buenas Prácticas Pesqueras (BPP) realizado entre Parques Nacionales Naturales (PNN), Patrimonio Natural, Cooperación Alemana KFW y WWF-Colombia, con la participación de más de 500 personas entre pescadores, comercializadores locales y visitantes de los PNN Utría (Nuquí y Bahía Solano, Chocó), Uramba Bahía Málaga (Buenaventura, Valle del Cauca) y Los Katíos (Norte del Chocó y Antioquia), indicaron que existen diez especies de peces en estas áreas protegidas que cumplen con criterios a nivel de biología pesquera, conservación, aspectos socio-culturales y económicos para ser potencialmente comercializables garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos y la seguridad alimentaria.

¿Cómo se escogieron?

Para llegar a esta cifra se evaluaron cerca de 50 especies representativas para las comunidades de pescadores en estas áreas protegidas, teniendo en cuenta 18 indicadores relacionados con aspectos biológico pesquero, de gobernanza y economía. Para ello, fue importante, por ejemplo, conocer si al momento de la captura las especies ya estaban en su etapa de madurez, pues se busca la sostenibilidad del recurso evitando pescar especies en estados juveniles. Otro factor evaluado consistió en conocer el número de meses en los que la especie es abundante.

En relación con el criterio de conservación, uno de los indicadores analizados estuvo relacionado con el estado de conservación de acuerdo con las categorías establecidas en el libro rojo de peces marinos de Colombia 2017, así como las regulaciones establecidas para las especies en cada área protegida. Desde la perspectiva socio-cultural se analizó el valor que las comunidades étnicas les dan a los peces, en temas relacionados con la medicina tradicional y la seguridad alimentaria. En cuanto al criterio económico se evaluaron indicadores relacionados con la demanda a nivel local, nacional y su valor comercial.

¿Cuáles son los pescados ganadores?

Con este análisis hoy te podemos dar a conocer el top de las especies priorizadas para su comercialización y las más recomendables para que tu paladar disfrute del mejor pescado del Pacífico colombiano sin remordimientos:

¿Qué beneficios trae consumir estas especies priorizadas?

  • Contribuye a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
  • Garantiza la seguridad alimentaria a largo plazo.
  • Mejora los medios de vida de las comunidades costeras que dependen de la pesca.
  • Fortalece la gobernanza local con el cumplimiento de los acuerdos pesqueros y de conservación entre las comunidades étnicas y Parques Nacionales Naturales.
  • Promociona la pesca responsable a través de las buenas prácticas pesqueras y de manufactura.
  • Promociona el valor nutricional y buen sabor de otras especies distintas a las convencionales o de mayor demanda.

¡Este es un Saber hecho Sabor!

parquesnacionales.gov.co